COOPERACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA CON URUGUAY

La cooperación de la Unión Europea con Uruguay es, hoy por hoy, una cooperación madura, bidireccional, centrada en temas de interés común para ambas partes. A través de sus programas, la UE facilita asistencias técnicas e intercambios de experiencias, entre Uruguay, países de la Unión Europea y otros países de la Región, en temas que nos importan, como son la transición verde, la seguridad, los derechos humanos y la democracia, la cohesión social, y la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, que es un tema transversal importante en la cooperación de la UE. Cooperamos con el Gobierno, en la definición e implementación de políticas públicas en las áreas de interés compartido; pero también con diversos actores de la sociedad civil y autoridades locales, que son actores clave en el desarrollo y la gobernanza.

  • Image
    verde

TRANSICIÓN VERDE

La UE y Uruguay somos socios afines a la hora de ‘ecologizar’ nuestras economías. Nos hemos comprometido a hacer que nuestros sistemas alimenticios sean más sostenibles y a trabajar para lograr la neutralidad de carbono. Al interior de la Unión Europea, contamos con el Pacto Verde Europeo como guía, además de otras estrategias complementarias y planes, como son De la granja a la mesa y el Plan de Acción para la Economía Circular.

 

PROGRAMAS REGIONALES

En el marco de nuestra cooperación ‘verde’, cabe destacar los siguientes programas regionales, con acciones muy relevantes para Uruguay:

 

Es el programa insignia de la UE sobre sostenibilidad ambiental y cambio climático con América Latina. A través de este programa, se ha acompañado a Uruguay en el fortalecimiento de su gobernanza climática y el diseño, actualización e implementación de políticas climáticas, como es el caso de la Estrategia a Largo Plazo para un Desarrollo Bajo en Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Resiliente al Clima. Además junto a las agencias de los Estados Miembros apoyamos los siguientes proyectos:  movilidad urbana sostenible (electromovilidad)gestión integrada de las aguassistema de información sobre sequías (multi-páis: Argentina, Paraguay, Brasil, Chile y Uruguay); planificación costera; y ganadería familiar resiliente. En la nueva fase de EUROCLIMA, que inició en enero de 2023, Uruguay implementará una iniciativa sobre Ganadería Sostenible, de un monto de 3 millones de EUR.

 

AL-INVEST Verde busca promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina. Su objetivo es apoyar la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular, para facilitar la implementación de modelos de producción sostenibles. Cuenta con un presupuesto de 33 millones de euros y una duración de 48 meses: inició en diciembre de 2021 y culminará en noviembre de 2025. 

 En su desarrollo, el programa se divide en tres componentes que trabajan, respectivamente, con pequeñas empresas latinoamericanas (Comp. 1), instituciones públicas de la región (Comp. 2) y la gestión de derechos de propiedad intelectual (Comp. 3).

 

PROYECTOS EN URUGUAY

De forma complementaria, la UE apoya los siguientes proyectos, que involucran a Organizaciones de la Sociedad Civil, autoridades locales y asociaciones empresariales, sobre los temas de gestión de residuos, economía circular y crecimiento sostenible:

 

  • CoopsUYxDS

Esta iniciativa, cuyo título completo es 'Cooperativas promoviendo el consumo y la producción sostenible como estrategia para enfrentar la crisis post-COVID-19 y profundizar un desarrollo económico sustentable del Uruguay', es liderada por CUDECOOP, en asociación con el Centro Cooperativista Uruguayo, la Comisión Nacional de Fomento Rural, Cooperativas Agrarias Federadas, Federación de Cooperativas de Producción y Federación Uruguaya de Cooperativas. Tiene como objetivo la promoción del desarrollo económico sustentable. Cuenta con una cofinanciación de la UE de 500,000 EUR.

 

  • Innovación y Desarrollo Sustentable de la industria de transformación mecánica de la madera

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto Desarrollo en Transición, implementado por la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional. Esta acción, que coordina el Ministerio de Industria, Energía y Minas, que cuenta con un apoyo de la UE de 203,612 EUR, busca desarrollar un modelo innovador de negocio basado en los principios de la economía circular hacia la valoración de residuos y subproductos de la industria de transformación mecánica de la madera.

 

  • Impulsa Verde

Esta iniciativa, cuyo título completo es 'Creación de un Hub de Circularidad y Simbiosis Industrial para la incorporación de prácticas sostenibles, innovadoras y asociativas en empresas industriales de Uruguay' es implementada por la Cámara de Industrias del Uruguay y se enmarca en la Componente 1 del programa AL INVEST Verde y que tiene como objetivos: 1) que las MIPYMES industriales incorporen la sostenibilidad ambiental en sus operaciones, mediante el desarrollo y mejora de productos, procesos y modelos de negocio circulares; y 2) que las empresas realicen un uso eficiente de sus recursos mediante acciones de Simbiosis Industrial a nivel intersectorial y en las diferentes cadenas de valor. Cofinanciación de la UE: 300,000 EUR.

 

  • InsPYraMe UE 2.0

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios y la EUROCAMARA se unen para implementar el proyecto InsPYraME UE, ahora en su segunda fase, para impulsar procesos de producción y consumo sostenibles de las MIPYMES uruguayas, con foco en mujeres y jóvenes, para aprovechar las oportunidades que ofrecerá el Acuerdo UE-MERCOSUR.

 

  • Gestión Integral de Residuos y Economía Circular. Fortalecimiento Institucional y Buenas Prácticas

En marzo 2023, inició un proyecto muy importante del Congreso de Intendentes, en asociación con ANDE (Agencia Nacional de Desarrollo), que cuenta con una contribución de la UE de 800,000 EUR, para mejorar la gestión de residuos, con un impacto climático y ambiental reducido, y para promover la economía circular. Esta iniciativa es clave para acompañar a los gobiernos departamentales en esta tarea tan compleja, mediante la elaboración de planes locales de gestión de residuos y del desarrollo de un sistema de información que nutra las políticas públicas sobre la temática a nivel local, entre otras actividades de capacitación e intercambio de experiencias.

SEGURIDAD

En el ámbito de la Seguridad y la Justicia, la Unión Europea financia diferentes programas regionales y globales, en los que Uruguay participa de forma activa. 

El programa EL PAcCTO tiene un impacto regional contra el crimen transnacional organizado. Promueve el diálogo birregional y trabajo conjunto, entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea. El programa, que inicia en 2023 una segunda fase, con 58 millones de EUR, tiene tres componentes: policial, judicial y penitenciario.

El programa COPOLAD, con un monto de 15 millones de EUR, se enfoca en apoyar las políticas de drogas de los países de la Región. En el caso de Uruguay, el ente coordinador de esta iniciativa es la Junta Nacional de Drogas.

De forma complementaria, Uruguay participa en varias iniciativas del Programa de Flujos Ilícitos Globales de la UE, como son SEACOP (sobre control marítimo de drogas) y COLIBRI, más enfocado en la aviación civil.

  • Image
    droga

IGUALDAD DE GÉNERO

La promoción de la igualdad de género es un eje transversal en las relaciones exteriores de la Unión Europea, que se concreta en nuestro Plan de Acción de Género (GAP III).

De forma concreta, en el marco de la cooperación de la UE con Uruguay, actualmente apoyamos diversas iniciativas, que suman alrededor de 2 millones de EUR, cuyo objetivo principal es contribuir al empoderamiento de las mujeres en el país.

 

Violencia de género:

Implementado por el Centro de Promoción por la Dignidad Humana (CEPRODHI), amplia la capacidad de atención a mujeres en situación de violencia de género, desarrollando un programa integral que contribuya a garantizar su inclusión social y económica y, por ende, mejore las condiciones de vida de toda la familia. Cuenta con un apoyo financiero de la UE de € 400.000.

 

Coordinado por FLACSO, impulsa a las organizaciones locales de la sociedad civil de los departamentos de Artigas, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo a dar respuestas adaptadas a la realidad local para la protección y el respeto de los derechos de las mujeres en Uruguay. Cuenta con un apoyo financiero de la UE de € 400.000.

 

Contribuye sustancialmente a la erradicación de la violencia de género en Uruguay. Está siendo desarrollado por la asociación civil El Paso. Cuenta con un apoyo financiero de la UE de € 396.000.

 

Derechos económicos y sociales:

  • Desarrollo personal, social e institucional sostenibles para mujeres privadas de libertad

Implementado por la Universidad CLAEH, contribuye a mejorar la situación de vulnerabilidad y de reinserción de las mujeres uruguayas a través del fortalecimiento de la sociedad civil, las instituciones públicas y el involucramiento del sector privado, desde un enfoque de derechos y de género. Cuenta con un apoyo financiero de la UE de € 450.000.

 

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Uruguay, junto a la EUROCAMARA, inician la segunda fase del proyecto , que impulsa procesos de producción y consumo sostenibles de las mipymes uruguayas, con foco en mujeres y jóvenes. Cuenta con un apoyo financiero de la UE de € 400.000.

 

  • Mujeres y TICs

Iniciativa incluida en el proyecto 'Facilidad de Desarrollo en Transición' que implementa la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI). Esta acción en el ámbito de las tecnologías digitales es coordinada por la Dirección Nacional de Empleo y fomenta la inserción (o reinserción) laboral de mujeres residentes en el interior del país en el sector de las tecnologías de la información. Cuenta con un apoyo financiero de la UE de € 115.000.

 

Participación y liderazgo:

Proyecto de fortalecimiento de la participación activa y positiva de la sociedad civil organizada, implementado por ANONG, que tiene un foco especial en aportar a la paridad de género en los ámbitos de participación y decisión de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de desarrollo sostenible. Cuenta con un apoyo financiero de la UE de € 400.000.

COHESION SOCIAL

 

Este es uno de los programas insignia de la cooperación de la Unión Europea con América Latina. En 2022, concluimos una fase del programa, EUROSOCIAL+, y preparamos el seguimiento con un nuevo programa a partir de inicios de 2024. Durante unos 15 años de implementación de este programa, contribuimos a la reducción de las desigualdades, la mejora de los niveles de cohesión social y el fortalecimiento institucional en 19 países latinoamericanos, mediante el apoyo a sus procesos de diseño, reforma e implementación de políticas públicas, focalizando su acción en las áreas de igualdad de género, gobernanza democrática y políticas sociales. En Uruguay, cabe destacar el trabajo realizado en el ámbito de la educación y el empleo. Además, trabajamos en políticas de género, en conjunto con el Instituto Nacional para las Mujeres.

 

En materia de cohesión social, es fundamental también la participación de la sociedad civil y es por ello que la UE busca fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil en su rol clave en el desarrollo y en la gobernanza del país. Además de financiar varias iniciativas implementadas por organizaciones de la sociedad civil, principalmente en los temas de medio ambiente y género, la UE apoya a la sociedad civil a través de este proyecto que es implementado por la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales (ANONG) y busca fortalecer la participación activa de la sociedad civil. Cuenta con financiamiento de la UE de €400.000.

  • Image
    cohesion social
  • Image
    Derechos humanos y democracia

DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS

La defensa de los Derechos Humanos y el fortalecimiento de la democracia son temas fundamentales para la Unión Europea. En el caso de Uruguay, con indicadores muy positivos en estos ámbitos, la UE centra su diálogo y trabajo en temas como la violencia de género; y la situación en las prisiones.

En 2023, se inició el trabajo con el Parlamento uruguayo, a través de dos iniciativas que implementa la institución intergubernamental IDEA International, para fortalecer su vínculo y diálogo con la ciudadanía; la capacidad parlamentaria para avanzar en el área temática de la gobernanza anticipatoria; y para asegurar mayor participación regional y global del parlamento de Uruguay en el intercambio de lecciones y experiencias con otros parlamentos.

Además, se está apoyando a la sociedad civil, a través de la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales (ANONG) y en conjunto con la Oficina de las Naciones Unidas en el país, para fortalecer las capacidades de la sociedad civil para la revisión de informes y presentación de sus observaciones, en el marco del nuevo ejercicio para Uruguay del Examen Periódico Universal (EPU), sobre Derechos Humanos.