Las relaciones entre la Unión Europea (UE) y Uruguay se han intensificado a nivel bilateral desde la firma del Acuerdo Marco de Cooperación en 1992, que reforzó el diálogo político y económico y, a nivel regional, con la conclusión del Acuerdo de Asociación entre Mercosur y la Unión Europea en 2019. Este último Acuerdo constituye un claro compromiso de ambos bloques con el comercio internacional basado en normas, y dará a las empresas y a los consumidores de ambas partes una ventaja importante a nivel internacional. 

Relaciones Políticas

La UE y Uruguay firmaron un  Acuerdo Marco de Cooperación en 1992 para impulsar las relaciones bilaterales con el objetivo de incrementar la cooperación en materia comercial, financiera y tecnológica, entre otros. El acuerdo implica reuniones regulares a través de una Comisión Mixta con el fin de compartir información y discutir temas de interés. La reunión más reciente de la Comisión Mixta tuvo lugar en Montevideo el 16 de noviembre de 2021.

Tras el acuerdo de 1992, las relaciones bilaterales se han ampliado y el fomento de las relaciones con la UE se ha convertido en una prioridad de la política exterior de Uruguay.

Las relaciones bilaterales adquirieron una nueva dimensión con el apoyo de la UE al proceso de integración regional del Mercosur y con la conclusión de las negociaciones UE-Mercosur para un acuerdo de asociación en 2019, que - además de los objetivos comerciales - pretende intensificar las relaciones políticas y de cooperación entre los dos bloques.

Relaciones Económicas y Comerciales

 

Las relaciones comerciales entre la UE y Uruguay se rigen por el Acuerdo Marco de Cooperación entre la UE y Uruguay de 1992. Como miembro del Mercosur, Uruguay también es Parte del Acuerdo Marco de Cooperación Interregional UE-Mercosur firmado en 1995, que incluye disposiciones sobre cooperación comercial. El comercio es un pilar estratégico del estratégico Acuerdo de Asociación Unión Europea - Mercosur, cuyas negociaciones concluyeron en 2019, pero que aún está pendiente de firma y ratificación.

La UE es un socio comercial clave para el país, tanto en servicios como en bienes. Las exportaciones de bienes de la UE a Uruguay son principalmente maquinarias y productos químicos y las importaciones se conforman principalmente de celulosa de madera, papel y cartón y productos animales. La UE se ha consolidado en los últimos años como el principal inversor en Uruguay, con cerca del 40% de la IED. Empresas como Bader, Bayer, Banco Santander, BBVA, Enel, Katoen Natie, Montes del Plata, MoviStar, Sofitel y UPM, entre otras, son actores activos de la economía uruguaya y una prueba del gran potencial de inversión europeo en el país.

La voz empresarial europea en Uruguay se encuentra organizada en la Eurocámara Uruguay, conformada por las cámaras binacionales de Estados Miembros de la UE presentes en Uruguay. Eurocámara Uruguay es parte del Proyecto InsPYraME UE.

¿Interesado en exportar a la UE o importar de la UE? Toda la información que se necesita conocer para comerciar con la UE se encuentra disponible en la plataforma Acceso a mercados, en particular el detalle de aranceles, impuestos, procedimientos, requisitos, normas de origen, medidas de exportación y estadísticas.

Cooperación técnica y financiera

La cooperación de la UE con Uruguay fortalece nuestra asociación para combatir los retos globales y trabajar en conjunto alrededor de las prioridades que compartimos, como el cambio climático y la digitalización.

Uruguay se beneficia de programas de cooperación de la UE, como son los programas regionales en favor de América Latina (EUROCLIMA, EUROSOCIAL, EL PAcCTO, COPOLAD, ADELANTE y AL INVEST, entre otros); los programas temáticos de apoyo a la sociedad civil y de promoción de la democracia y los Derechos Humanos; así como programas de apoyo e intercambio académico y científico, como Horizonte Europa y Erasmus+. 

En 2021, la UE lanza una nueva estrategia, que llamamos Global Gateway, para construir, con nuestros socios en todo el mundo, conexiones más resilientes. El objetivo es apoyar inversiones inteligentes en infraestructuras de calidad, en sectores como el digital, energético, de transporte, así como la salud, educación e investigación.

Derechos humanos, democracia, imperio de la ley

Uruguay es una democracia plena y efectiva. El país goza de una importante estabilidad política y económica, con un sólido estado de derecho. Es considerado uno de los países más transparentes y menos corruptos del mundo. La situación general de los derechos humanos en Uruguay sigue siendo positiva y estable, donde las libertades fundamentales y los derechos humanos son respetados en general.

La acción de la UE se enfoca en las siguientes áreas clave: 

  • Erradicar todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres.
  • Promover la igualdad de género y cultivar un ambiente general de no discriminación, con especial atención a la comunidad LGBTI, las personas con discapacidad, los ancianos y los afrodescendientes. 

A tales efectos, la Delegación de la UE en Uruguay se involucra de manera proactiva con la sociedad civil uruguaya, en particular a través de un mecanismo de diálogo estructurado en forma anual y mediante eventos públicos de relevancia.  

En 2018, la Delegación de la UE lanzó un Premio de Derechos Humanos de la Unión Europea para conmemorar el 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Este Premio se ha otorgado anualmente desde entonces. Proporciona una merecida visibilidad a la sociedad civil uruguaya y es una ocasión para fortalecer las relaciones entre la UE y las principales instituciones uruguayas de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil.

Ver la situación en Uruguay tal como se informa en el más reciente Informe Anual de la UE sobre Derechos Humanos y Democracia.

Ayuda Humanitaria

La UE dispone de un plan estratégico de ayuda humanitaria para Uruguay por medio del programa de preparación y prevención de desastres naturales (DIPECHO). 

A través de su ayuda humanitaria, la Comisión Europea no solo proporciona asistencia en situaciones de emergencia, sino que también busca garantizar una preparación previa ante los riesgos de catástrofes naturales. 

La gama de proyectos incluye formación, sensibilización, mapas de riesgo, planes de emergencia, sistemas de alerta rápida y proyectos de mitigación.