Alianza Digital UE-LAC: liderando una Inteligencia Artificial centrada en el ser humano

La Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (LAC) están trabajando para potenciar el poder de la Inteligencia Artificial (IA) para el bien humano y convertirse en actores tecnológicos globales.

 

La inteligencia artificial (IA) puede ser un poderoso motor del progreso, así como un desafío para nuestras economías y sociedades. Todo dependerá de cómo gestionemos su desarrollo, despliegue y uso. Europa y LAC comparten un enfoque centrado en el ser humano para el uso de la IA, a fin de proteger los derechos fundamentales y gestionar los riesgos de sus aplicaciones. Juntos pueden activar soluciones de IA responsables e inclusivas, y liderar la gobernanza global de la IA. 

Para ello, la Alianza Digital UE-LAC se ha reunido de nuevo en la 3ª sesión del Diálogo Político de Alto Nivel UE-LAC sobre IA y gobernanza de plataformas en línea, del 1 al 3 de julio, en Sao Paulo (Brasil), para impulsar la cooperación birregional sobre estos temas.

El diálogo político fue organizado por la UE y el Gobierno brasileño, en colaboración con el IRCAI (Centro Internacional de Investigación sobre Inteligencia Artificial bajo los auspicios de la UNESCO), la GIZ (Agencia Alemana de Desarrollo), la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas) y el Nic.br (Centro de Información de la Red Brasileña).

El diálogo fue inaugurado por Hugo Valadares, director de Ciencia, Tecnología e Innovación Digital (MCTI) de Brasil, y Jean-Pierre Bou, encargado de negocios interino de la Delegación de la UE en Brasil. Juha Heikkilä, Consejero de Inteligencia Artificial (IA) de la Oficina Europea de IA, pronunció un discurso de apertura sobre la Ley de IA de la UE y el plan de Europa para convertirse en líder mundial en IA, un continente de IA.

La reunión también fue la ocasión para presentar la Declaración de Hamburgo sobre el uso responsable de la IA para los ODS. Eslovenia y Brasil respaldaron la Declaración durante el Diálogo y piden a los países de LAC que la apoyen.

Sobre la base de las conclusiones de anteriores diálogos políticos, los debates se centraron en el avance de iniciativas conjuntas concretas en infraestructuras de computación de alto rendimiento (HPC), grandes modelos lingüísticos (LLM) y protección de datos en IA. Parte del programa también se dedicó al intercambio de enfoques y buenas prácticas en relación con la gobernanza de las plataformas en línea.

Red de Computación de Alto Rendimiento UE-LAC

El punto de partida para la investigación y la innovación en IA es tener suficiente capacidad de computación de alto rendimiento (HPC). La UE se encuentra en una posición sólida con un total de diez superordenadores en toda Europa. En LAC, Brasil tiene la mayor cantidad con ocho supercomputadoras en la lista Top500. México también tiene una fuerte presencia, y Argentina se unió recientemente a la lista. En general, el panorama de HPC de la región está creciendo, con un grupo de países que contribuyen a la capacidad general.

La EU & LAC pretende crear una Red birregional de Computación de alto Rendimiento, con un presupuesto inicial de 3 millones EUR. La reunión en Sao Paulo ha servido para impulsar esta iniciativa. 

El terreno es fértil gracias al cable transatlántico de alta velocidad BELLA que conecta Europa y LAC, y avanza hacia la mayoría de los países de LAC a través de sus extensiones terrestres. Gestionado por la Alianza Digital UE-LAC en colaboración con RedClara, este buque insignia del Global Gateway de la UE ha facilitado el desarrollo de un banco de pruebas de HPC que proporciona un entorno seguro y controlado para que los investigadores de LAC realicen simulaciones complejas, análisis de macrodatos y pruebas de modelos de procesamiento avanzados.

Un Gran Modelo Lingüístico para América Latina & el Caribe

El Diálogo incluyó en el programa una visita al Centro de IA y Aprendizaje Automático de la Universidad de Sao Paulo (USP) para explorar los Grandes Modelos Lingüísticos (LLM), y en particular el LATAM GPT -un LLM hecho en LAC para LAC- y el papel que los LLM pueden desempeñar en la preservación de las lenguas indígenas.

LATAM-GPT es un esfuerzo de colaboración iniciado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile (MinCiencia) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), pero con contribuciones significativas de más de 30 instituciones y más de 60 expertos en IA de varios países de LAC, incluidos Brasil, México, Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y algunos socios internacionales.

El modelo está alimentado con grandes cantidades de datos de LAC, incluida la diversidad lingüística y cultural, los acontecimientos históricos y las realidades sociales de la región. El objetivo es ofrecer respuestas más precisas y culturalmente relevantes en comparación con los modelos existentes, reducir los prejucios inherentes y fomentar un panorama de IA más equitativo e inclusivo para la región.

LATAM-GPT demuestra la firme determinación de los países de LAC de construir su soberanía tecnológica e implementar soluciones adaptadas a los desafíos regionales más acuciantes. La UE busca exactamente lo mismo y está dispuesta a ser el socio predecible y fiable que necesita la región de LAC para aprovechar el poder transformador de una IA responsable e inclusiva. Juntos, la UE y LAC pueden liderar el desarrollo y la gobernanza mundiales de la IA.

Family photo of 50 delegates to EU LAC Digital conference in Brazil.

Foto de familia de la UE del diálogo político UE-LAC sobre la IA y la gobernanza de las plataformas en línea

Gobernanza de la IA para la competitividad y la innovación

A nivel regional, los países de América Latina y el Caribe destacaron la necesidad de una mayor complementariedad y coordinación entre las organizaciones multilaterales que trabajan para promover la IA en la región. Pidieron una mayor integración de las agendas regionales, como la Alianza Digital UE-LAC, la Declaración de Montevideo de UNESCO-CAF y la agenda eLAC 2026 de la CEPAL. Como ejemplo concreto de colaboración regional, el viceministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Costa Rica, Orlando Vega, presentó el conjunto de herramientas de la OCDE para la IA en las economías emergentes, una iniciativa regional apoyada por la UE y otros donantes en el centro de la IAGP destinada a orientar el desarrollo responsable de la IA en países emergentes.

A nivel nacional, la discusión se centró en el desarrollo de estrategias de IA y propuestas legislativas en países como Brasil y Chile, destacando sus esfuerzos en curso para regular la IA como un ejercicio de soberanía tecnológica nacional.

Por último, con la participación del presidente y director de la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD) de Brasil, Waldemar Gonçalves, y las autoridades de protección de datos de Uruguay y España (URCDP, AEPD), el diálogo abordó el papel de las autoridades de protección de datos en la supervisión de los sistemas de IA que tratan datos personales para salvaguardar la privacidad de los ciudadanos en la era de la IA.

La Alianza Digital UE-LAC en el centro de la Estrategia Digital Internacional de la UE

El diálogo político en Sao Paulo se basa en la hoja de ruta de la Alianza Digital UE-LAC para la cooperación birregional, avanzando con medidas concretas para una agenda regional conjunta previa a la Cumbre CELAC-UE, que tendrá lugar en Santa Marta (Colombia) los días 9 y 10 de noviembre de 2025.

La recientemente anunciada Estrategia Digital Internacional de la UE se basa en la profundización y ampliación de las asociaciones para impulsar la competitividad económica a través de la soberanía tecnológica. La Alianza Digital UE-LAC es un modelo de cooperación orientado a la acción que cumple los objetivos de esta Estrategia y puede inspirar asociaciones similares con otras regiones del mundo.

Como parte de la Agenda de Inversiones de Global Gateway, los participantes en los días de la Alianza Digital UE-LAC celebrados en Colombia en noviembre de 2023 acordaron que la colaboración entre ambas regiones en asuntos digitales puede mejorar su autonomía estratégica y su crecimiento económico. 

Los países participantes emitieron una Declaración Conjunta en el contexto de la Cumbre UE-CELAC de julio de 2023, en la que se comprometieron a mantener un diálogo y una cooperación birregionales periódicos en materia digital en beneficio de sus ciudadanos.

Global Gateway

Global Gateway es la oferta de la UE para reducir la disparidad de las inversiones en todo el mundo e impulsar conexiones inteligentes, limpias y seguras en los sectores digital, energético y del transporte, así como para reforzar los sistemas de salud, educación e investigación.

La estrategia Global Gateway incorpora un enfoque del Equipo Europa que reúne a la Unión Europea, los Estados miembros de la UE y las instituciones europeas de financiación del desarrollo. Juntos, nuestro objetivo es movilizar hasta 300 000 millones EUR en inversiones públicas y privadas de 2021 a 2027, crear vínculos esenciales en lugar de dependencias y cerrar el déficit de inversión mundial.

Contexto

El Diálogo Político de Alto Nivel UE-LAC sobre IA y gobernanza de plataformas en línea celebrado en Sao Paulo (Brasil) reunió a unos 115 participantes de 31 países, entre ellos: 

  • 21 países de LAC: Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, República de Suriname, Trinidad y Tabago, Uruguay
  • (1 Territorios de Ultramar: Sint Maarten (pendiente))
  • 12 Estados miembros de la UE:  Malta, Eslovenia, República Checa, Finlandia, Bélgica, Países Bajos, Austria, Alemania, Lituania, España, Francia y Portugal (todas las embajadas o consulados, excepto España, Francia y Portugal)
  • 5 organizaciones regionales:  Comunidad Andina, CTU, SICA, CEPAL, OECO
  • 1 Organización internacional: ONU
  • Academia: LNCC, CIAAM-USP, IBM Research Brazil Laboratory, Universidade do Minho, Instituto Universitario Europeo, INESC TEC, Red Clara, SCALAC
  • 4 OSC: Abong, Electronic Frontier Foundation, Acceso Ahora, IRIS
  • Sector privado: Ericsson

Véase también: