Jóvenes panameños y europeos recorren el Camino Real en pro de la educación histórica, intercultural y medioambiental

Más de 25 miembros del Altavoz Juvenil (jóvenes panameños/as en asociaciones) y del Team Youth Europe (jóvenes europeos/as en embajadas y centros culturales), se unieron para realizar un recorrido por el Camino Real en el marco del proyecto Caminos coloniales, cruces naturales de la Unión Europea, cuyo propósito es fomentar el diálogo intercultural y la sostenibilidad ambiental y económica a través del patrimonio cultural.
La jornada del 27 de febrero comenzó con el traslado por tierra hacia el Puerto Nuevo Vigia, en la provincia de Colón, y desde ahí en lanchas hasta el inicio del tramo del Camino Real habilitado por la Organización de Base Comunitaria (OBC) de Quebrada Ancha, en el Parque Nacional Chagres.
Durante la caminata, los guías de la OBC y los expertos del proyecto europeo ofrecieron explicaciones sobre la historia del Camino Real, así como de la geología, la flora y la fauna del lugar. Los jóvenes aprendieron de la construcción del camino por partes, mediante licitaciones parecidas a las actuales, se imaginaron el paso de las filas de mulas cargadas de oro peruano destino a España o a los barcos piratas, observaron partes del Camino Real en terreno privados, e incluso escucharon historias de terror. La jornada culminó con una visita a una isla en el Lago Arajuela, donde los jóvenes pudieron observar otro tramo del Camino Real, semi-sumergido por el lago, e incluso encontrar restos de herraduras de mulas, clavos y botellas de vidrio.
Muchos/as de los/as jóvenes panameños se sorprendieron al descubrir esta faceta de la historia de su país:
Estoy sorprendido. Para mí, Colón siempre había sido sólo el puerto y su casco antiguo, pero a partir de hoy eso ya no es así.
José Alejandro, miembro del Altavoz Juvenil y fundador de Dame Un Chance
En el rancho cultural la OBC de Quebrada Ancha, los/as jóvenes pudieron conocer a miembros de la comunidad y su importante labor en la recuperación, el mantenimiento y la explotación turística del Camino Real. Además, disfrutaron de gastronomía típica, y apoyaron la artesanía y agricultura local.
Esta visita no solo amplió el conocimiento sobre los caminos coloniales, sino que también ofreció a los/as jóvenes una valiosa oportunidad para establecer relaciones interculturales y explorar formas de colaboración. En concreto, se abrió un espacio para dialogar sobre cómo sensibilizar a la juventud panameña acerca de los caminos coloniales. Para esta última tarea se formaron dos grupos, combinando miembros del Altavoz Juvenil y del Team Youth Europe, con el fin de ofrecer diferentes perspectivas y experiencias.
Los participantes compartieron el impacto que les había producido la caminata. De esta manera reconocieron la importancia de la experiencia de primera mano para que las personas tengan un aprendizaje inolvidable y conecten con la historia, con el potencial de luego convertirse en embajadores de los caminos. Resaltaron que desde la ciudad de Panamá el acceso a los caminos es difícil, por lo que las excursiones escolares se limitan al Parque Summit y el Canal de Panamá. A nivel de universitarios, la frecuencia de giras es incluso más baja.
Los miembros del Team Europe Youth compartieron ejemplos de educación sobre historia y cultura en países europeos: visitas a museos (Italia); talleres, películas con debates, documentales en la televisión (Francia); árbol genealógico (Países Bajos); o entrevistas a personas involucradas (iniciativa Hebras de paz en relación a la guerra civil en España).
Todas las personas coincidieron en que la enseñanza de los caminos debe empezar antes de la adolescencia, tomando de ejemplo Guna Yala donde los niños participan desde pequeños. La discusión del Altavoz Juvenil resaltó que las clases de historia se centran en la época republicana, con poca atención dedicada a los tiempos precolombinos o coloniales, y adoptan un punto de vista de la vía interoceánica y el comercio internacional, en ocasiones eurocentrista. También se señaló la falta de material didáctico para el estudio independiente o complementario. Llegar a las comunidades del interior es un desafío incluso mayor por la brecha digital: no tienen conexión buena para poder escuchar podcast o descargar libros y películas.
Se reconoció la importancia de la iniciativa de cada profesor, así como de iniciativas innovadoras. Se compartieron casos de éxito como pueden ser los cursos para profesores de Panamá Viejo, el cuaderno de dibujo del centro El caño, los contenidos generados por CIHAC AIP, INDICASAT o SENACYT.
En consecuencia, los/as jóvenes panameños/as y europeos/as formularon diversas recomendaciones que incentiven la conciencia y exploración de los Camino de Cruces y Camino Real:
-
Creación de contenidos:
-
Material didáctico escrito
-
Vídeos explicativos y documentales sobre el recorrido: resaltar que era el precursor del Canal, intervenciones de personas de las comunidades aledañas
-
Podcasts sobre la historia de los caminos
-
Obras de teatro o musicales
- Redes sociales: los participantes se comprometieron a dar difusión desde sus cuentas (Altavoz Juvenil, Embajadas de los Estados Miembros de la UE), y recomendaron a la comunidad crear contenido interactivo
-
Actividades para escuelas y universidades:
-
Enseñar la historia desde el punto de vista panameño desde la época precolombina, vinculando la historia de Panamá con la historia mundial
-
Juegos/misiones/tareas en diferentes asignaturas (matemáticas, biología, historia…), incluido pintar (como rayuela) o recrear los caminos con manualidades
-
Charlas sobre los caminos, incluidas impartidas por representantes de comunidades
-
Excursión, por ejemplo integrada en la del Canal de Panamá (la más habitual)
-
Yincana para descubrir qué pasó en cada punto del camino
-
Combinar lecciones con cuestiones prácticas, por ejemplo algunos estudiantes tienen la tarea de ir a la Zona del Canal y tomar fotos de objetos que eran estadounidenses
-
Caminos rally
-
Museos y profesionales:
-
Crear centro de interpretación de los caminos, con elementos interactivos
-
Potenciar la narrativa sobre los caminos en museos existentes, como Panamá Viejo y Casco Antiguo
-
Dotar a los museos -especialmente fuera de la ciudad de Panamá- de recursos suficientes para mejoras de la infraestructura y herramientas
-
Ofrecer formación a escuelas, universidades, museos, comunidades y operadores turísticos sobre la historia, la preservación y la enseñanza de los caminos, con especial atención en asegurar el relevo generacional
-
Colaboración con organizaciones y personalidades
- Charlas y visitas con las organizaciones miembro del Altavoz Juvenil
-
Potenciar la promoción de las autoridades panameñas incluida a nivel internacional, como el Camino de los incas
- Ofrecer al Ministerio de Educación y otras instituciones (SENACYT, ITSE, etc.) involucrar a lós jóvenes en la enseñanza sobre los caminos
- Familia: crear conciencia entre los padres por ejemplo a través de la escuela de padres sugiriendo los caminos como plan de vacaciones o fin de semana
-
Asociaciones/clubs que trabajan con niños/as, por ejemplo juntas comunales (organizan verano feliz), Boys Scouts, Niñas guías, clubs de deporte, organización de mentoría científica
- Expertos individuales como Maritza Lasso
- Influencers como Pasaporte inédito (especializado en historia y cultura)