UE-Chile: Proceso Constituyente
El proceso constituyente
El proceso constituyente en marcha en Chile ha sido ampliamente reconocido como un mecanismo institucional único para responder de manera constructiva a las demandas sociales expresadas desde octubre 2019 y profundizar la democracia del país. Es uno de los más innovadores de los últimos tiempos y un importante referente a nivel internacional.
Este proceso arranca, además, paralelo y con desafíos comunes a la Conferencia sobre el futuro de Europa, una iniciativa con la que la UE quiere abrir un debate inclusivo y transparente, dando más voz a los ciudadanos y ciudadanas europeas en torno a una serie de prioridades y retos claves con el objetivo de sentar las bases de la reforma de las instituciones europeas en los próximos años.
En este marco, la Delegación de la Unión Europea en Chile y los Estados Miembros de la UE buscan acompañar y aprender del proceso constituyente chileno a través de la iniciativa Foro Chile-Unión Europea. Estas acciones e iniciativas se realizan a partir de la invitación de muchos sectores políticos, sociales y económicos de Chile, a colaborar en los espacios de diálogo para aportar la diversidad de las experiencias constitucionales europeas.
“Desde Europa se observa con sumo interés el proceso constituyente en Chile que definirá la trayectoria futura del país. Este proceso es un hito para Chile, pero será también considerado como un referente regional e internacional, por ser el primero que cuente con una Convención paritaria y con la participación de los pueblos indígenas. Es también una oportunidad para incorporar al ordenamiento constitucional los derechos derivados de la igualdad entre mujeres y hombres, y de los ya asumidos en el plano internacional ligados a la defensa del medio ambiente. Se trata de una oportunidad histórica para definir un nuevo marco constitucional de convivencia, reflejando los anhelos de varias generaciones y la respuesta a los nuevos desafíos”, afirmó el Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borrell.
La iniciativa Foro Chile-Europa considera eventos y acciones estratégicas con el objetivo de intercambiar experiencias y buenas prácticas respecto a procesos constitucionales europeos en colaboración con EUROsociAL (programa de cooperación de la Unión Europea con América Latina con el objetivo de mejorar la cohesión social en la región).
Iniciativa con el Congreso: El Ciclo Diálogos Chile-Unión Europea, organizado junto con el programa de la Unión Europea EUROsociAL+, la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, la Agencia Chilena de Cooperación Internacional-AGCID y la Biblioteca del Congreso Nacional, tuvo lugar de enero a junio 2021. Estos Diálogos se han estructurado en torno a seis mesas, cuyas temáticas han sido priorizadas por las instituciones chilenas.
Iniciativa con el mundo académico: la Delegación de la Unión Europea ha lanzado junto a tres universidades públicas: Universidad de Chile, Universidad de Santiago y Universidad de Concepción y el medio digital El Mostrador, el Ciclo de debates "Contrapuntos UE-Chile para el proceso constituyente" a desarrollarse de junio a noviembre 2021 con 12 sesiones (2 per mes) con miras a promover la participación ciudadana en el proceso constituyente, especialmente de los jóvenes, facilitándoles el acceso a conocimiento especializado y contribuyendo a un debate informado.
Iniciativa con medios de comunicación: la Delegación de la Unión Europea Programa colabora con la Radio Biobío para armar un programa semanal titulado “Una Constitución para Chile” y lanzado en junio 2021 para contribuir al diálogo entre ciudadanos. Este programa permite generar espacios de discusión sobre las diversas experiencias de los países europeos, en relación a los temas que deberá abordar la Convención Constituyente: desafíos económicos, sociales o políticos, entre otros.
Diálogos focalizados: se está acompañando diálogos más focalizados con algunas instituciones chilenas, incluyendo algunos operadores del sector justicia, el ministerio de la mujer y actores sociales clave como asociaciones empresariales y sindicatos. Los temas discutidos hasta el momento incluyen el modelo de justicia en el marco del proceso constituyente, la igualdad de género o el papel del dialogo social en la nueva Constitución, entre otros.
Apoyo a sociedad civil: desde febrero de 2020, la Delegación de la UE financia el proyecto "Ahora nos toca participar" sobre participación ciudadana en el proceso constitucional. Es un proyecto implementado por Nuevo Pacto Social, una “red de redes” de organizaciones de la sociedad civil, para fortalecer la participación ciudadana en el proceso constitucional. El proyecto ha estado llevando a cabo una serie de actividades, que incluyen capacitaciones virtuales sobre el proceso constitucional, seminarios en línea sobre una variedad de temas constitucionales y campañas de comunicación para promover la participación en las elecciones pasadas y futuras. Este proyecto se está implementando a través de 16 “consejos regionales” de organizaciones de la sociedad civil a nivel local para llegar a las comunidades en las regiones de Chile, particularmente aquellas con bajas tasas de participación política y participación electoral.
Iniciativas de los Estados Miembros de la Unión Europea: al nivel bilateral los Estados Miembros en Chile están organizados actividades de intercambio sobre sus propias experiencias en distintos ámbitos conjuntamente con varias instituciones chilenas.
Informes políticos, ponencias y enlaces a eventos en vivo y videos grabados serán algunos de los materiales que serán publicados en este espacio, los que también serán replicados en Chile Constituyente plataforma informativa e interactiva generada por el Gobierno de Chile y en la que la Unión Europea colabora como institución aliada.
Los invitamos a explorar las múltiples dimensiones de estas acciones, teniendo siempre presente que Chile es una pieza clave de las relaciones de la Unión Europea con América Latina y que el refuerzo de su institucionalidad democrática será un elemento muy positivo para esa relación.
¡Bienvenidos!
Ciclo de Webinarios “Diálogos Chile-Unión Europea”
La Delegación de la Unión Europea en Chile, con el apoyo del programa EUROsociAL+, junto con el Congreso Nacional de Chile, a través de la Biblioteca del Congreso y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional-AGCID dieron inicio a un ciclo de webinarios llamados “Diálogos Chile-Unión Europea” en el marco del proceso constituyente. Se pretende intercambiar experiencias europeas y chilenas sobre procesos constitucionales como sobre elementos esenciales que son comunes a las constituciones de los Estados Miembros de la Unión Europea, entre ellos la cohesión social, el acceso a un sistema de bienestar y un modelo de desarrollo sostenible.
Diálogos Chile-UE. Mesa VI: Derechos Fundamentales
A lo largo de esta Mesa de diálogo se analizará el tema de los derechos fundamentales.
En la primera sesión se abordará la cuestión general de qué lista o catálogo de derechos fundamentales sería la ideal para la nueva Constitución chilena, a partir de la experiencia del propio país y también del panorama europeo.
La segunda sesión se dedicará a las garantías judiciales de estos derechos y a la posición del Tribunal Constitucional como garante de los derechos fundamentales.
La tercera y última sesión versará sobre el derecho a la educación y el derecho a la vivienda que, entre los derechos fundamentales, desempeñan sin duda un papel de gran importancia. Los dos derechos abren una serie de interrogantes estructurales respecto a su propia esencia e implementación constitucional, por lo que merecen un apartado específico.
Martes 8 de junio de 2021 (11:00 Santiago de Chile – 17:00 Bruselas).
SESIÓN I: El nuevo catálogo de derechos fundamentales de la Constitución.
Ver grabación
Agenda de la Sesión I.
Jueves 10 de junio de 2021 (11:00 Santiago de Chile – 17:00 Bruselas).
SESION 2: Las garantías de los derechos fundamentales
Ver grabación
Agenda de la Sesión II
Martes 15 de junio de 2021 (11:00 Santiago de Chile – 17:00 Bruselas).
SESION 3: Derechos a la educación y a la vivienda
Diálogos Chile-UE. Mesa V: Desarrollo y Sustentabilidad
A lo largo de esta Mesa de diálogo se ofrecerán y debatirán en profundidad algunas de las principales incógnitas y buenas prácticas articuladas en relación con los desafíos planteados hoy día a los poderes públicos en el ámbito internacional por la necesidad de avanzar en el logro y la consolidación de la sostenibilidad o sustentabilidad.
La mesa se estructura en dos sesiones:
Martes 25 de mayo de 2021 (11:00 Santiago de Chile – 17:00 Bruselas).
SESION 1: La promoción por el Estado del desarrollo sustentable: modelo económico y cohesión social.
Jueves 27 de mayo de 2021 (11:00 Santiago de Chile – 17:00 Bruselas).
SESION 2: Derechos vinculados al desarrollo económico sustentable.
Enlace de registro: https://zoom.us/webinar/register/WN_iW1st1lDT5KUz5jN_sa0pQ
Ver grabación de la sesión
Documentos destacados
CHILE MESA V Sesión II: Derechos vinculados al desarrollo económico sustentable.
Diálogos Chile-Unión Europea. Mesa IV: Género y Constitución
A lo largo de esta Mesa de diálogo, que se desarrollará en dos sesiones, se ofrecerán y debatirán en profundidad algunas de las mejores experiencias europeas y chilenas. Por un lado, se abordarán las raíces androcéntricas del Estado, en las dimensiones estructurales de la discriminación por razón de género y su ciudadanía democrática. Lo que equivaldrá a cuestionar uno de los elementos constitutivos de un Estado diseñado por y para una pequeña fracción de la población integrada por varones. Por otro lado, el debate se centrará en la necesidad de construir un Estado paritario.
Por lo tanto, ambas sesiones de esta Mesa convergerán hacia un mismo objetivo: la necesidad y urgencia de imbuir la futura Constitución chilena de un enfoque transversal de género, que debe permear todo su contenido, debatiéndose sobre los aportes concretos que cabe esperar de dicha transversalidad constituyente.
Formulario de Inscripción
La Mesa se estructurará en dos sesiones (mismo enlace de inscripción para ambas):
Martes 11 de mayo 2021 (11:00 Santiago de Chile – 17:00 Bruselas). SESIÓN I: Estado de derecho y discriminación de género
Ver grabación
Miércoles 12 de mayo 2021 (11:00 Santiago de Chile – 17:00 Bruselas). SESIÓN II: La constitucionalización de la experiencia ciudadana de las mujeres.
Ver grabación
Documentos destacados
Nota y agenda Mesa IV GENERO Y CONSTITUCION SESION 11 de Mayo 2021 nuevo
Nota y agenda Mesa IV Género y Constitución Sesión 12 de Mayo 2021
Mesa III. Formas de Estado y sistemas de gobierno
A lo largo de esta mesa de diálogo se ofrecerán y debatirán en profundidad algunas de las mejores experiencias europeas y chilenas sobre dos de las decisiones fundamentales de cualquier Constitución: la forma de Estado y la forma de gobierno, con especial atención a la descentralización territorial.
La mesa se estructura en dos sesiones:
- Martes 27 de abril (11:00 Santiago de Chile – 17:00 Bruselas). SESIÓN I: Descentralización territorial
-
Documentos destacados
CHILE MESA III Sesión I Programa y nota conceptual
Ver grabación de la sesión IJueves 29 de abril 2021 (11:00 Santiago de Chile – 17:00 Bruselas). SESIÓN II: Forma de gobierno (parlamentarismo/presidencialismo)
Nota conceptual y programa sesión II: Forma de gobierno (parlamentarismo/presidencialismo)
Ver grabación de la sesión II
Diálogos Chile-UE. Mesa II: Modelos de bienestar social
El objetivo de esta Mesa es reflexionar sobre la constitucionalización de los derechos sociales y, en este marco, qué tipo de modelo de bienestar social debería consignarse en la Constitución y cuál es el grado de precisión deseable de las reglas constitucionales que consagren dichos derechos.
La mesa se estructura en dos sesiones, de hora y media cada una:
- Miércoles 7 de abril 2021 (11:00 Santiago de Chile – 17:00 Bruselas). SESIÓN I: La constitucionalización de los derechos sociales y los mecanismos para su garantía.
Ver grabación de la sesión I - Viernes 9 de abril 2021 (11:00 Santiago de Chile – 17:00 Bruselas). SESIÓN II: Reforma e innovación de los sistemas de bienestar social ante los riesgos y demandas sociales en las sociedades contemporáneas.
Ver grabación de la sesión II
Sesión Ad Hoc. Modelos de Organización de Convenciones / Asambleas Constituyentes
Esta sesión abordará los “Modelos de Organización de Convenciones/Asambleas Constituyentes” y contará con expertos y expertas de Europa y de Chile que conversarán sobre el tema del reglamento interno de convenciones/asambleas constituyentes y se analizarán algunas experiencias de asambleas/convenciones que han aprobado recientemente sus textos constitucionales a fin de identificar buenas prácticas extrapolables al caso chileno.
Link al vídeo del Seminario Web
Documentos destacados
Mesa I. Democracia, proceso constituyente y participación. Sesión II: Mejorar la democracia: estrechar más el vínculo entre gobernantes y ciudadanos
La Mesa I se propone reflexionar sobre el principio democrático, seriamente amenazado en la actualidad. La redacción de una nueva Constitución en Chile es la mejor oportunidad para reforzar tanto los instrumentos de democracia directa, participación ciudadana, transparencia y buen gobierno, cuanto los propios mecanismos de la democracia representativa.
En la Sesión 1ª se abordó específicamente la primera cuestión, la mejora de la participación directa ciudadana; en esta Sesión 2ª trataremos sobre cómo reforzar la relación entre los representantes y los representados, cómo fortalecer los vínculos entre electores y elegidos, en definitiva, cómo evitar que el pueblo no se sienta olvidado por aquellas personas que elige para la defensa de sus derechos e intereses.
Link al vídeo del Seminario Web
Documentos destacados
Policy Briefing_Verónica Figueroa
Policy Briefing _Claudio Fuentes
GALLIGAN Yvonne_Promoting the political participation of women in the European Union ENGLISH
GALLIGAN_Yvonne Impulso a la participación política de las mujeres en la Unión Europea ESP
STEFAN_Laura Transparencia y lucha contra la corrupción_ESP
STEFAN_Laura Transparency and the fight against corruption_ENGLISH
Democracia, Proceso Constituyente y Participación; Primera Mesa Técnica en el marco del Ciclo de Webinarios “Diálogos Chile-Unión Europea”
Los sistemas democráticos y, por tanto, las Constituciones que los fundan, gravitan sobre tres pilares que deben garantizarse al mismo tiempo y con la máxima plenitud: la libertad (Estado de Derecho), la igualdad real en las condiciones de vida de los ciudadanos y ciudadanas (Estado Social) y la participación en la toma de decisiones (Estado democrático).
La Mesa I propone reflexionar sobre este último aspecto: el estado actual de la democracia. El crecimiento de los grupos que participan con desventajas ante el capitalismo global y la crisis de los partidos políticos tradicionales, han creado las condiciones para el surgimiento de movimientos y partidos populistas.
Link al vídeo del Seminario Web
Documentos destacados
Autoridades de la Unión Europea, el Senado y la Cámara de Diputados de Chile inauguran un ciclo de webinarios “Diálogos Chile-Unión Europea” para intercambiar sobre desafíos y oportunidades de experiencias constitucionales
El encuentro contó con la participación del Alto Representante para Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE), Josep Borrell; la Presidenta del Senado de Chile, Adriana Muñoz; el Presidente de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen, la Diputada del Parlamento Europeo y co-Presidenta de la Comisión Mixta UE- Chile, Inmaculada Rodríguez-Piñero; el Diputado chileno y co-Presidente de la Comisión Parlamentaria Mixta UE- Chile, Pablo Lorenzini, el Embajador de la UE en Chile, León de la Torre Krais, así como de expertos/as europeos y chilenos.
Link al vídeo del Seminario Web
Documentos destacados
Ciclo de debates “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente”
El Ciclo de debates "Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente" se realiza en el marco del Foro Chile-Unión Europea, que organiza la Delegación de la Unión Europea en Chile, junto con el Programa EUROsociAL+, LEXEN, el Centro Interfacultades de Derecho, Economía y Negocios de la Universidad de Chile, el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago, y el Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, con la colaboración del diario El Mostrador, tienen el agrado de invitarle al segundo debate del ciclo “Contrapuntos Chile-UE para el proceso constituyente”.
Medioambiente y sostenibilidad
El evento “Medio ambiente y sostenibilidad” se reañizó el miércoles 11 de noviembre a las 13:00 hrs. de Chile y fue transmitido en los canales YouTube y Facebook Live de El Mostrador.
Participaron:
- Ximena Lazo Vitoria - Coordinadora del Grupo de Investigación Compra y Profesora Titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Alcalá, España;
- Francesco de Leonardis - Abogado, Profesor Catedrático de Derecho Administrativo y Justicia Administrativa en la Universidad de Macerata y de Legislación Ambiental en la Universidad de Roma Tre, Italia;
- Javiera Carreño – Estudiante Licenciatura en Ciencias Jurídicas en la Universidad de Concepción;
El evento fue moderado por Verónica Delgado Schneider, Abogada y Profesora de Derecho Ambiental en la Universidad de Concepción.
Gestión de recursos naturales con enfoque en el agua
El evento “Gestión de recursos naturales con enfoque en el agua” se realizó miércoles 20 de octubre a las 13:00 hrs. de Chile y fue transmitido en los canales YouTube y Facebook Live de El Mostrador.
Participaron:
- Manuela Mora, Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Huelva;
- Gonzalo Delacámara, Economista, Asesor de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo en política de agua y cambio climático, y del 2030 Water Resources Group (Grupo del Banco Mundial) en países de América Latina y Asia; Director del Departamento de Economía del Agua de la Fundación IMDEA Agua;
- Javiera Orellana, Estudiante de Derecho de la Universidad de Talca.
El evento fue moderado por Guillermo Larraín, Profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Co-director de LEXEN.
Descentralización y estructura territorial del Estado
El evento “Descentralización y Estructura Territorial del Estado” se realizó este miércoles 6 de octubre a las 13:00 hrs. de Chile.
La actividad fue transmitida en los canales YouTube y Facebook Live de El Mostrador de El Mostrador y contó con los siguientes expertos europeos y chilenos:
- Sandra León Alfonso, Investigadora Talento Senior y Directora del Instituto Carlos III - Juan March de la Universidad Carlos III de Madrid;
- Karl Kössler, Investigador principal, Instituto de Federalismo Comparado, Eurac Research Bolzano; Grupo de Expertos Independientes sobre la Carta Europea de la Autonomía Local, Consejo de Europa;
- Darlyn Villalobos, Estudiante de Administración Pública y Ciencia Pública, Universidad de Concepción.
El evento fue moderado por Jeanne Simon, Politóloga, Profesora Asociada del Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción e Investigadora en sostenibilidad socioeconómica, Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola.
Transparencia, probidad y lucha contra la corrupción a nivel local
El evento “Transparencia, probidad y lucha contra la corrupción a nivel local” se realizó el miércoles 15 de septiembre a las 13:00 hrs. de Chile y fue transmitido en los canales YouTube y Facebook Live de El Mostrador.
Participaron:
- María Ángeles González Bustos, Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Salamanca, España.
- Víctor Lapuente Giné, Profesor Asociado del Departamento de Ciencia Política e Investigador en el Quality of Government Institute (QoG Institute), Universidad de Gotemburgo, Suecia.
- Javiera Carreño, Estudiante, Licenciatura en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Concepción.
El evento fue moderado por Bernardo Navarrete Yáñez, Doctor en Gobierno y Administración Pública, Universidad Complutense; Profesor Asociado, Departamento de Estudios Políticos, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile, y Consejero del Consejo para la Transparencia de Chile.
Derecho de Propiedad en Ciclo de debates "Contrapuntos Chile-Unión Europa para el proceso constituyente"
El evento “El Derecho de Propiedad” se realizó miércoles 1 de septiembre a las 13:00 hrs. de Chile y fue transmitido en los canales YouTube y Facebook Live de El Mostrador.
Participaron:
- Fernando López Ramón, Catedrático de Derecho Administrativo, Universidad de Zaragoza, España. Ha sido experto del Consejo de Europa y director del Master en Urbanismo, dirige el Observatorio de Política Ambientales.
- Mariana Rodrigues Canotilho. Profesora de Derecho Constitucional y Jueza del Tribunal Constitucional de Portugal. Doctora en Derecho Constitucional Europeo por la Universidad de Granada.
- Constanza Vasquez, Estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile.
El evento fue moderado por Claudio Herrera Jarpa, Director Departamento de Derecho Privado, Universidad de Santiago de Chile. Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de Chile—Master en Administración Pública, ENA, Francia—Master en Relaciones Internacionales Universidad de Paris I.
Derecho a la Vivienda en Ciclo de debates "Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente"
El evento “El Derecho a la Vivienda” se realizó el 17 de agosto a las 13:00 hrs. de Chile y y fue transmitido en los canales YouTube y Facebook Live de El Mostrador.
Participaron:
- Susanne Bauer, Responsable de Asuntos Internacionales de "Wiener Wohnen Kundenservice GmbH" y presidenta del Grupo de Trabajo de Vivienda de Eurocities;
- Laura Fregolent, Arquitecta, doctora en Ciencias y Métodos para la Ciudad y el Territorio Europeo; Profesora en Urbanismo y Tecnología, Università Iuav di Venezia;
- Isidora Cofré, Estudiante de Administración Pública en la Universidad de Chile.
El evento fue moderado por Paula Cortés, Académica integrante del Programa de Estudios Europeos en la Universidad de Concepción.
Derecho a la Protección Social en Ciclo de debates "Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente"
El evento “El Derecho a la Protección Social” se realizó el 4 de agosto a las 13:00 hrs. de Chile y fue transmitido en los canales YouTube y Facebook Live de El Mostrador.
Participaron:
- Robert Bijl, Sociólogo, PhD en Sociología por la Universidad de Utrecht; ex Director adjunto del Social Cultural Plan Bureau (SCP) de Países Bajos; Presidente del Consejo de Supervisión de Humanitas, organización de inserción y vida activa de personas con discapacidad.
- Ana Mohedano Escobar, Licenciada en derecho y en ciencias políticas y de la administración; Máster en Dirección y Gestión de los sistemas de Seguridad Social; Vice-secretaria General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).
- Pablo Navarro, Estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad de Concepción.
El evento fue moderado por Clarisa Hardy, Investigadora del Centro de Estudios del Futuro, experta en políticas sociales y ex ministra de planificación.
Derecho a la Salud en Ciclo de Debates "Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente
Expertos de España e Italia compartieron las experiencias de sus países en materia de salud y sobre cómo este derecho debe ser garantizado en la Constitución, en un nuevo panel del Ciclo de Debates “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente”, transmitido por El Mostrador.
El Derecho a la Salud es un tema fundamental que se discutirá en los próximos meses en la Convención Constitucional, sobre todo después de la experiencia con la pandemia del coronavirus.
Participaron:
- Eduardo Missoni, experto del Programa de la Unión Europea EUROsociAL+, profesor de "Estrategias Globales y Gobernanza para la Salud" y "Gestión de los Desafíos de la Atención Global de Salud" en el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Bocconi de Milán, Italia.
- Matilde Vera Rodríguez, experta del Programa de la Unión Europea EUROsociAL+, Letrada de Administración Sanitaria, Subdirectora de Asuntos Jurídicos del Servicio Andaluz de Salud, Vocal Comité de Ética y Ensayos Clínicos del Hospital Virgen Macarena de Sevilla y de Investigación Biomédica de Andalucía.
- Katherine Yuhma, Estudiante de Economía y Negocios de la Universidad de Chile
- Jorge Miguel Trigo, Estudiante de Derecho de la Universidad de Los Andes.
Fabián Duarte, Director del Núcleo Milenio en Desarrollo Social y Profesor Asociado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. (Moderador)
Derecho a la Educación en Ciclo de Debates "Contrapuntos Chie-Unión Europea para el prpoceso constituyente"
Expertos europeos y chilenos participaron el 7 de julio en el evento dedicado al Derecho a la Educación, en el marco el marco del ciclo de debates “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente”. En la actividad se analizó el marco constitucional y algunos estándares jurisprudenciales relacionados con el derecho a la educación que puedan ser relevantes para la discusión constituyente. Participaron:
- Ana Valero, Profesora Catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha (España)
- Antonio Augusto Neto-Mendes, Profesor del Departamento de Educación y Psicología de la Universidad de Aveiro (Portugal)
- Arnau Sarrá, Estudiante de Derecho de la Universidad de Los Andes (Chile)
- Alfonso Henríquez R., Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción (moderador)
Mecanismos de Participación y Deliberación Directa en Ciclo de Debates “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente”
El evento “Mecanismos de participación y deliberación directa” se realizó el miércoles 16 de junio y fue transmitido en los canales YouTube(link is external) y Facebook Live(link is external) de El Mostrador. Estas sesiones tienen como objetivo generar espacios de discusión sobre las diversas experiencias de los países europeos en relación a los temas que deberá abordar la Convención Constitucional.
Participan:
- Sabrina Ragone, Profesora titular de Derecho Público Comparado en la Universidad de Bolonia, acreditada para catedrática;
- Oliver Escobar, Profesor de políticas públicas, Universidad de Edimburgo, que lidera el área de Innovación Democrática del Edinburgh Future Institute; y
- Constanza Vásquez, Estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile.
El evento será moderado por Pamela Figueroa, Académica e Investigadora de la Universidad de Santiago de Chile.
Parlamentarismo y semipresidencialismo en Ciclo de Debates "Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso Constituyente"
El evento “Parlamentarismo y semi-presidencialismo” se realizó el miércoles 2 de junio a las 13:00 hrs. de Chile y fue transmitido en los canales YouTube y Facebook Live de El Mostrador. Fue la primera de 12 sesiones que se llevarán a cabo entre junio y noviembre con el objetivo de generar espacios de discusión sobre las diversas experiencias de los países europeos en relación a los temas que deberá abordar la Convención Constituyente.
Participaron Juan Fernando Durán Alba, Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid; Hubert Alcaraz, Catedrático de Derecho Público en la Universidad de Pau y de los Países del Adour (UPPA) Francia; y Barbara Navarrete Antinao, Alumna de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. El evento será moderado por Guillermo Larraín, Profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y co-director de LEXEN.
Unión Europea en Chile junto a la academia lanzan ciclo de debates “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente”
El 1 de junio se dio inicio al ciclo de debates “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el Proceso Constituyente”, que busca abordar experiencias y temáticas constitucionales europeas, que puedan aportar para el actual proceso que vive Chile. Este ciclo tuvo su hito inaugural con la exposición de la Vicepresidenta de la Comisión Europea para la Democracia y la Demografía y encargada de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, Dubravka Šuica, y contó la presencia del Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi, y el Rector de la Universidad de Concepción Carlos Saavedra.
Comunicado de Prensa
Iniciativas con Medios de Comunicación
Unión Europea en Chile y Radio Bio Bio lanzan programa de radio en que se incluirán experiencias europeas en temas constitucionales
“Una Constitución para Chile”, es tramsitido todos los lunes desde las 20.30 hasta las 21.30 horas por Radio Bio Bio a nivel nacional e incluirá entrevistas y contenidos en todas sus plataformas.
Radio Bio Bio, en alianza con la Delegación de la Unión Europea en Chile, realizan desde el 14 de junio una serie de programas que acompañarán el debate en torno a los temas relevantes de la nueva Constitución, por la vía de compartir experiencias y enfoques institucionales de la Unión Europea y sus Estados miembros.
El programa Una Constitiución para Chile es conducido por Tomás Mosciatti y tendrá como referencia la perspectiva europea, a través de connotados expertos en los diversos temas relevantes respecto al debate que se dará en la Convención Constitucional.
La experiencia europea servirá de base de la conversación que se sostendrá con expertos chilenos y convencionales invitados por cada programa, impulsando así que las ideas y lecciones aprendidas que vienen de las diferentes y diversas experiencias en Europa, tanto positivas como negativas, podrían alimentar un debate amplio y abierto con la ciudadanía, que por cierto tendrá un papel relevante en los micrófonos abiertos de Radio Bio Bio.
Una Constitución para Chile. II Capítulo: Régimen de gobierno
Una Constitución para Chile. I Capítulo: Reglamento
Diálogos Focalizados
Avanzando en igualdad de género y en mayor democracia: miradas desde Chile y la Unión Europea
Este evento se inscribe en la iniciativa “Foro Chile-Unión Europea” a través de la cual la Unión Europea busca promover el dialogo birregional en torno a los contenidos esenciales de la nueva constitución chilena. El evento, conmemorativo del “Día Internacional de la Mujer”, abordará los avances y desafíos para la plena participación de las mujeres en espacios de representación política y de decisión, en el marco del proceso constituyente de Chile, mostrando los aprendizajes de las constituciones europeas desde su diversidad.
Este evento está organizado por la Delegación de la Unión Europea en Chile, en conjunto con la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo(link is external) (AGCID), el Ministerio de Relaciones Exteriores(link is external) y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género(link is external) de Chile, con el acompañamiento del Programa EUROsociAL+.
Link al vídeo del Seminario Web
Documentos destacados
Expertos y autoridades debatieron sobre los desafíos de la justicia chilena en el marco del proceso constituyente
Defensoría Penal Pública, y Delegación de la Unión Europea en Chile en colaboración con el programa EUROsociAL+ organizaron el webinario a 20 años de la reforma de la Justicia.
Apoyo a sociedad civil
Movidos x Chile y la Unión Europea firman alianza de colaboración para apoyar a comunidades en situación de vulnerabilidad frente a la pandemia
En el marco de una alianza de colaboración entre la Unión Europea en Chile y Movidos por Chile, se entregaron 5.133 kit de alimentos a 18 organizaciones de la sociedad civil, para que sean distribuidas a 20.532 personas en situación de vulnerabilidad a lo largo de Chile.
Porque Juntos Somos Más Fuertes #TeamEurope
Video
Estados Miembros UE - Actividades e Iniciativas
Francia: Seminario "Los Procesos Constituyentes Recuentes en América del Sur"
Los días 23, 24 y 25 de marzo 2021 y en conjunto con la Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, la Universidad Diego Portales, y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, la Embajada de Franbcia en Chile organizó el seminario virtual "Los procesos constituyentes recientes en América del Sur desde una perspectiva comparada: ¿un ejemplo para Chile?, con la participación de personalidades de América del Sur y de Francia. Los países representados eran Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile, con las intervenciones de dos expertos francés.
Este proyecto estaba divido en tres discusiones, respectivamente respondiendo a tres objetivos:
- Poner en perspectiva lo que está en juego cuando se redacta una nueva Constitución, en un contexto jurídico y constitucionalista, en paralelo de la explicación del contexto histórico y sociológico.
- Confrontar con la participación de juristas regionales y miembros de la sociedad civil, las experiencias de los países sudamericanos que han podido redactar una nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente, con el fin de extraer prácticas y orientaciones a las que se debe prestar atención;
- Discutir el método de incorporación de los derechos indígenas en la nueva constitución y su papel en la Asamblea Constituyente, utilizando la comparación regional, en presencia de representantes de la sociedad civil.
Video compilatorio aqui
Lanzamiento serie de seminarios ‘Insumos para una nueva constitución chilena: la experiencia de los Países Bajos’
La embajada del Reino de los Países Bajos en colaboración con la Universidad de Chile, la Universidad Diego Portales y la Universidad Adolfo Ibañez realizarán el lanzamiento de una serie de seminarios ‘Insumos para una nueva constitución chilena: la experiencia de los Países Bajos’. El lanzamiento tendrá lugar el día 30 de marzo de 11.00 a 12.15 horas por plataforma digital.
Participarán en este lanzamiento: Wim Voermans, profesor (neerlandés) de derecho constitucional y especialista en la constitución neerlandesa, y Javier Couso, profesor (chileno) de derecho constitucional y especialista en la constitución chilena, los invitados especiales son Joaquín Lavín, Paula Narváez y el evento será moderado por Mónica Pérez.
Se ruega confirmar asistencia al correo electrónico: stg-eventos@minbuza.nl.
La diversité constitutionnelle en Europe: Quelques réflexions sur la structure constitutionnelle en Belgique, en France et en Suisse
Las Embajadas de Bélgica, de Francia y de Suiza organizan un debate el martes 30 de marzo a las 17 hrs, en colaboración con la Universidad de Concepción, sobre la diversidad constitucional en Europa, destacando algunos aspectos de sus estructuras constitucionales nacionales. Esta actividad se realizará -en idioma francés- y será accesible a través del canal de Youtube de UdeC Global: https://www.youtube.com/channel/UCAIs2sNeHyge5dztZSit63A
Conferencia: El Proceso Constituyente Italiano 1946-1947: Cuáles Lecciones para Chile Hoy
El 17 de marzo la Universidad de Chile y la Embajada de Italia en Chile organizaron una videoconferencia sobre “El proceso constituyente italiano 1946-1947: cuales lecciones para Chile hoy”, un evento que contará con la destacada participación del ex Primer Ministro italiano Giuliano Amato, actual miembro de la Corte Constitucional italiana.
El camino hacia la Convención Constitucional en 3 webinar
La Universidad de Siena, en colaboración con el Observatorio DPCE sobre el proceso constituyente chileno, organizó en marzo tres seminarios online sobre algunos temas clave de este momento histórico para Chile. El ciclo comenzó el lunes 8 de marzo con la charla “El Tribunal Constitucional en Chile: experiencias y perspectivas en el marco de la Convención constitucional”.
Durante el ciclo, expertos y académicos chilenos e italianos profundizarán algunos de los aspectos más importantes del proceso constituyente chileno; como la justicia constitucional, la paridad de género en la Convención constitucional y la participación popular en el proceso mismo.
Esperando las elecciones a la Convención Constitucional: cuestiones a debate
En el marco del debate público actual acerca de la nueva Constitución chilena, el pasado 20 de enero el Centro de Estudios sobre América Latina de la Universidad de Bolonia organizó la Conferencia internacional “Esperando las elecciones a la Convención Constitucional: cuestiones a debate”, con el apoyo del Observatorio DPCE sobre el proceso constituyente chileno y el Observatorio Nueva Constitución.
Escribir una Constitución Hoy
El 12 de noviembre, el ilustre académico italiano y ex Presidente del Tribunal Constitucional italiano, Gustavo Zagrebelsky dictó una charla magistral “Escribir una Constitución, hoy”, en ocasión del Doctorado en Derecho organizado por la Universidad Central (UCEN).
La actividad fue presentada por el Decano de la Facultad de Derecho y Humanidades, profesor Emilio Oñate Vera y el Dr. en Filosofía de la Universidad de Chile, profesor Jorge Ulloa Plaza y contó con la presencia y saludo inicial del Embajador de la República de Italia en Chile, señor Mauro Battocchi.