La biodiversidad está en peligro: somos parte del problema, y parte de la solución…

22.05.2021

Nuestra agua, comida, medicamentos, ropa, carburante, alojamiento, energía… Todos estos elementos dependen de ecosistemas sanos y llenos de vida, independientemente del progreso tecnológico. La biodiversidad constituye los cimientos sobre los que podemos reconstruir a mejor. Sin embargo, a pesar de que cada vez hay más conciencia de que la diversidad biológica es un activo mundial de enorme valor para las generaciones futuras, determinadas actividades humanas siguen provocando una reducción significativa de la cantidad de ejemplares de numerosas especies. La actividad humana ha alterado significativamente tres cuartas partes del medio terrestre y dos tercios del medio marino. El Día Internacional de la Diversidad Biológica nos recuerda que los seres humanos somos parte de la solución a este problema.

Somos parte del problema, pero también parte de la solución. Juntos podemos preservar la biodiversidad, restaurar los ecosistemas y proteger el equilibrio natural de la vida en nuestro planeta, nuestro hogar.

https://twitter.com/EU_ENV/status/1396026446787792902

Ya se trate de soluciones basadas en la naturaleza o de clima, cuestiones de salud, seguridad alimentaria e hídrica o medios de subsistencia sostenibles, la biodiversidad constituye los cimientos sobre los que podemos reconstruir a mejor y la respuesta a numerosos retos en materia de desarrollo sostenible.

https://twitter.com/EU_ENV/status/1394632662422376448

 

¿Por qué es importante la pérdida de biodiversidad?

Nuestro impacto colectivo en la naturaleza no tiene precedentes en la historia del planeta. La actividad humana ha alterado significativamente tres cuartas partes del medio terrestre y dos tercios del medio marino.

  • La pérdida de biodiversidad y la destrucción de los ecosistemas conforman una de las mayores amenazas a las que se enfrentará la humanidad en la próxima década.
  • La humanidad ha estado utilizando más recursos de los que la Tierra puede producir en un año desde la década de los setenta del siglo pasado. Ahora serían necesarios 1,6 planetas Tierra para producir lo que le exigimos a la naturaleza cada año.
  • Hasta trescientos millones de personas se enfrentan ya a un mayor riesgo de inundaciones y huracanes debido a la pérdida de hábitats costeros y de la protección que ofrecen.
  • No se ha cumplido plenamente ninguna de las veinte Metas de Aichi para la Diversidad Biológica (enlace externo) para 2020, lo que amenaza la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y socava los esfuerzos para hacer frente a las crisis de la biodiversidad y climática.
  • La pérdida de la biodiversidad significa la pérdida de oportunidades para el futuro, también de desarrollar nuevos fármacos. Alrededor del 70 % de los medicamentos contra el cáncer son productos naturales o productos sintéticos inspirados por la naturaleza, y 4 000 millones de personas dependen principalmente de medicamentos naturales.
  • También importa a nivel personal. La naturaleza tiene muchos efectos preventivos y reparadores en la salud. Un contacto habitual con la naturaleza puede reducir el estrés y promover la actividad física, lo que tiene un efecto positivo en el estado de ánimo, la concentración y la salud, y reducir los riesgos asociados a un estilo de vida sedentario.

La COVID-19 ha puesto de relieve la relación entre nuestra salud y la de nuestro planeta. Cada vez hay más pruebas de que la explotación insostenible de la naturaleza, ya sea la deforestación o el comercio o consumo de fauna y flora silvestres, está vinculada a un mayor riesgo de propagación de enfermedades infecciosas. Cuando destruimos la naturaleza, estrechamos los contactos entre la vida silvestre, el ganado y las personas, y eso posibilita la transmisión de microorganismos de los animales a las personas y aumenta el riesgo de pandemias. El riesgo de sufrir nuevas pandemias en el futuro aumentará a no ser que reparemos nuestra relación con la naturaleza.

¿Qué hace la UE para resolver este problema en todo el mundo?

La UE actúa a todos los niveles para ayudar a luchar contra las prácticas insostenibles que amenazan la biodiversidad y los ecosistemas en todo el mundo. La biodiversidad y unos ecosistemas sanos son cruciales para la alimentación y la nutrición, la seguridad, el acceso a la sanidad y al agua, el buen gobierno y la consolidación de la paz. Su conservación es clave para reducir la pobreza y los riesgos de catástrofes naturales.

En este ámbito, una serie de acciones de la UE están en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular con el Objetivo 15, que consiste en proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres (enlace externo), y con el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (enlace externo).

Con vistas a la decimoquinta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que tendrá lugar más adelante este año, la UE ha formado la coalición mundial #UnitedforBiodiversity, que reúne a más de 250 instituciones de más de 50 países de todo el mundo que reclaman una mayor movilización para aumentar la sensibilización sobre la protección de la biodiversidad.

https://twitter.com/EU_ENV/status/1395703153379659782

A escala internacional, la UE es uno de los principales defensores de la protección de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales. La UE y la casi totalidad de sus Estados miembros han firmado el Compromiso de Líderes Políticos por la Naturaleza (enlace externo) que se puso en marcha durante la Asamblea General de las Naciones Unidas del año pasado y, de este modo, se han comprometido a revertir la pérdida de biodiversidad de aquí a 2030.

La UE destina más de 350 millones de euros anuales a la biodiversidad en los países socios a través de programas centrados directamente en la biodiversidad y de programas de integración de la biodiversidad en otros sectores.

La UE también fomenta alianzas en todo el mundo, además de grupos de partes interesadas, como la alianza United4Nature, con el objetivo de aprovechar el impulso en favor de la biodiversidad para actuar inmediatamente.

Junto con sus socios industriales, la UE aspira a crear unas condiciones de competencia equitativas para las empresas en lo que respecta al seguimiento no financiero, teniendo en cuenta las huellas ambientales de las empresas y limitando las repercusiones en la biodiversidad de los productos comercializados en los mercados exteriores.

Proyectos como el programa ECOFAC6, dirigido a diecisiete zonas protegidas de África, la Gran Muralla Verde en el Sahel o el proyecto de gobernanza en torno al río Pilcomayo en Argentina, Paraguay y Bolivia tienen por objeto brindar apoyo a las iniciativas internacionales y, en particular, a los países afectados de manera desproporcionada en sus esfuerzos de adaptación y mitigación, así como en la aplicación de mecanismos de seguimiento eficaces.

La Gran Muralla Verde de África

La iniciativa de la Gran Muralla Verde, un «muro» de 8 000 km de longitud que pasa por veinte países africanos del Sahel, respalda un enfoque integrado de la gestión sostenible del territorio que combina el desarrollo agrícola y rural, la seguridad alimentaria, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, y la mitigación del cambio climático y la adaptación a este. Este enfoque promueve el crecimiento sostenible a largo plazo en la región.

Women working on the field

 

El río Pilcomayo: moldear vidas y paisajes en tres países

El río Pilcomayo moldea vidas y paisajes en su recorrido por Argentina, Paraguay y Bolivia. La Fundación Proyungas está llevando a cabo un nuevo proyecto financiado por la UE que aspira a dotar a esta valiosa región de una gobernanza más rápida y mejor.

Remote video URL

 

¿Qué puedo hacer a nivel personal?

  • Hable sobre la pérdida de biodiversidad con sus allegados.
  • Controle su consumo de recursos y reduzca su huella ambiental.
  • Únase a una campaña para recibir más información y ayude a difundir estas ideas.
  • Participe en actividades voluntarias, como acciones de limpieza o campañas de sensibilización.

Participe en #EUBeachCleanup para proteger la biodiversidad marina

En consonancia con la decimoquinta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la campaña anual mundial #EUBeachCleanup de este año se centrará en el tema de la biodiversidad marina. Una vez más, la UE se unirá a las Naciones Unidas y a los Pitufos para sensibilizar sobre la importancia de proteger la vida marina y de preservar la salud de los ecosistemas marinos, así como para promover acciones que reflejen que la protección de los océanos empieza por uno mismo. Este verano, ¡únase a la campaña #EUBeachCleanup!

https://twitter.com/EU_ENV/status/1394271862939598859


Ver también