Foreign Affairs Council: Press remarks by High Representative Josep Borrell after the meeting

13.11.2023
Brussels
EEAS Press Team

Check against delivery!  

I prefer to speak Spanish. It will be more accurate on what I have to say. 

As I said this morning, we had three main items on the agenda. The first one was the situation in Gaza. The second one Ukraine and the third one Armenia and Azerbaijan. 

We started our discussions with the situation and the conflict between Palestine and Israel, and the fight in Gaza. We had a look at that from all dimensions of the problem. 

To tell the truth, the fact that yesterday, after intense working during the whole day, we managed to approve a Statement by the 27 Member States, a unanimous statement, facilitated the discussion today.  

Ayer, durante todo el día, hubo intensos contactos entre los Estados miembros, en particular después de la celebración en París de la conferencia convocada por Francia para recoger ayuda humanitaria para Gaza y las afirmaciones hechas por el presidente de la República Francesa [Emmanuel Macron], varios Estados miembros me pidieron que lanzase un nuevo intento de aprobar un “statement” - un comunicado - que pudiese ser adoptado por los 27 Estados miembros.  

Así lo hicimos y al final conseguimos una posición común, que evaluaba la situación humanitaria y, pedía, y esto es lo nuevo, “Immediate humanitarian pauses in hostilities and the opening of humanitarian corridors”. Lo nuevo es lo de "immediate”, porque la llamada para “pauses”- en plural - ya fue hecha por el Consejo Europeo, y fue vuelta a hacer por el G7.  

Lo nuevo es que, ante la situación humanitaria, se determina que estas “humanitarian pauses” son urgentes, y hay que abrirlas inmediatamente, dice el comunicado, así como la necesidad de abrir corredores humanitarios para proveer asistencia a los civiles en Gaza. 

Para eso hemos contado hoy con la presencia del Comisario [de Gestión de Crisis, Janez] Lenarčič, el Comisario encargado de ayuda humanitaria, que nos ha explicado - en fin, lo que todo el mundo sabe por las noticias de prensa, pero desde un punto de vista más técnico - sobre las consecuencias de los intensos bombardeos en Gaza que han causado un número de muertos que supera ya los 11.000, entre los cuales hay una alta proporción de mujeres y niños. Al mismo tiempo, hay una grave falta de los medios más básicos, desde agua a medicinas y comida.  

Hay un millón y medio de personas desplazadas dentro de Gaza, y más se están moviendo desde el norte hasta el sur, siguiendo las indicaciones de las fuerzas armadas israelíes. 

Pero todavía hay cientos de miles en la parte norte de Gaza donde es más difícil que llegue la ayuda humanitaria. Alguna ayuda ha entrado, nos ha explicado el Comisario [Janez Lenarčič] y [lo] sabemos, pero estamos hablando del orden de 40 camiones al día en media, desde el paso de Rafah, que es muy poco comparado con los [hasta] 500 camiones al día que pasaban antes de la guerra. 

Las Naciones Unidas han alertado de la falta de comida que representa menos de un 10% de la necesaria. Y, sobre todo, lo que preocupa es la situación en los hospitales. Muchos de ellos han colapsado o están al borde de colapsar. 20 de los 36 hospitales en Gaza, según la Organización Mundial de la Salud, han dejado de funcionar, y sin combustible es imposible que lo hagan porque eso impide la distribución de agua limpia y de electricidad. 

Frente a eso, la Comisión europea, la Unión europea ha reaccionado aumentando la ayuda humanitaria. La presidenta [de la Comisión europea, Ursula] von der Leyen ha demostrado una extraordinaria preocupación por la suerte de los Gazaries, y ha aumentado - hemos aumentado, es el presupuesto comunitario que lo financia - hasta €100 millones nuestra ayuda.  

Pero claro, la ayuda tiene que llegar. No sirve de nada amontonar camiones en la frontera si estos no pueden entrar dentro. Nuestro “humanitarian air bridge”, o puente aéreo humanitario, aún continúa funcionando hacia los campos de aterrizaje cercanos a la frontera, cargados de medicina, de elementos sanitarios, de comida - pero están esperando para poder entrar en Gaza.  

Esta situación humanitaria es la que fue tomada en consideración, y en particular la de los hospitales, por los Estados miembros cuando aprobaron la comunicación que fue hecha pública ayer, expresando también nuestra preocupación por el uso de los civiles como un escudo humano frente a los bombardeos. 

El paso de Rafah es claramente no suficiente para permitir el paso del número de camiones necesarios. Hay que aumentar la capacidad de tránsito. Y eso se puede hacer o abriendo más puestos terrestres - los que hay están cerrados - o desarrollando la iniciativa chipriota de hacer un corredor marítimo.  

Pero en la costa de Gaza, no hay puertos. Y para poder desembarcar la ayuda habría que construir puertos flotantes. Y eso es lo que está siendo estudiado cuidadosamente en este momento para hacer viable esta iniciativa. 

Por supuesto, ayer también reclamamos la liberación de los “hostages” [rehenes]. Por supuesto, ayer también insistimos en la necesidad de la liberación incondicional de estas personas, y que la Cruz Roja tenga acceso a ellos. Esto ha sido el punto discutido desde el punto de vista de nuestra comunicación de ayer.  

El segundo es tratar de evitar la escalada del conflicto y su extensión a otras zonas geográficas vecinas de Israel. Seguimos mandando mensajes a todos los actores relevantes para evitar esta escalada, en particular a Hezbollah en la frontera norte de Israel con Líbano.  

Pero después de esto hemos de mirar hacia una solución en el medio y largo plazo. Una solución del “post-conflict”. ¿Cómo asegurar una estabilización permanente que permita construir la paz entre palestinos e Israel y en el conjunto de la región?  

Esta dramática crisis, con su altísimo coste en términos de vidas humanas Israelitas y Palestinas, muestra el fallo político y moral de la comunidad internacional en no conseguir encontrar una solución a este conflicto. Esta tragedia debería ser una ocasión para que todo el mundo entienda que hay que buscar una solución que solo puede estar basada en la construcción de los dos Estados.  

No se trata solo de reconstruir Gaza - esto ya lo hemos hecho varias veces - sino de construir un Estado para los palestinos. Y eso requiere abordar lo que se llama el “día después”, aunque los Estados árabes no quieren hablar del día después, quieren hablar del día de hoy. En su reunión en Riad, es evidente que tenemos que buscar algunos parámetros para empezar a trabajar en la búsqueda de una solución que propicie la paz. 

He propuesto a los ministros hoy, un esquema mental, un “frame”, que pasa por establecer algunas condiciones. Y creo que los ministros han acordado su apoyo a este planteamiento, sobre el cual tendremos que trabajar inmediatamente en colaboración con los Estados Unidos y los Estados árabes, sin duda.  

Yo lo resumiría en tres “síes” y tres “noes”.  

Los tres “noes” son, primero, que no puede haber un desplazamiento forzado del pueblo palestino fuera de Gaza. No puede haber una expulsión de los palestinos para ser acogidos en otros países. No forced displacement of Palestinian people out of Gaza. 

La segunda, es que el territorio de Gaza no se puede reducir. En otras palabras, no puede haber reocupación de Gaza por parte de Israel. No territorial change or reduction of Gaza territory. No to the re-occupation by Israeli Defense Forces in a permanent situation of Gaza. No to the return of Hamas to Gaza either. 

And the third is, that Gaza cannot be dissociated from the overall Palestinian issue. La solución para Gaza tiene que enmarcarse en la solución que se dé al problema palestino en su conjunto.  

Y los tres “síes” tratan de buscar en los actores que se deban comprometer con la búsqueda de soluciones. El primero es que creemos que a Gaza tiene que volver una Autoridad Palestina. I am saying one Palestinian authority, not “the” Palestinian Authority. Una autoridad palestina en cuyos términos de referencia y cuya legitimidad tiene que ser definida y decidida por el Consejo de Seguridad [de Naciones Unidas].  

Pero esta autoridad tendrá que estar fuertemente apoyada. Y este es el segundo yesYes to a stronger involvement of the Arab countries on the look[out] for a solution. Sé que ahora los Estados árabes nos dicen que no quieren hablar del "day after“, porque están concentrados en el “today”, en el drama que se está viviendo hoy. Pero no habrá solución sin un compromiso fuerte de los Estados árabes que no puede ser simplemente financiero. No puede ser simplemente pagar por la reconstrucción física sino contribuir políticamente a la construcción del Estado palestino.  

El tercer sí es un mayor compromiso de la Unión Europea en la región [y] en particular, en la construcción del Estado palestino. Hemos estado demasiado ausentes de la solución de este problema que hemos delegado en Estados Unidos. Pero ahora Europa tiene que comprometerse más. Tiene que comprometerse más porque de lo contrario, si no se encuentra una solución ahora, viviremos un ciclo de violencias que se perpetuará de generación en generación, de funeral en funeral. 

Para contribuir a esta dinámica política, pasado mañana iniciaré una visita a Israel, a Palestina, a Baréin, a Saudí Arabia, a Catar y a Jordania. Esto en lo que respecta al primer punto.  

Segundo punto, Rusia y Ucrania.  

Despite the very dramatic situation in Gaza, we are not losing sight of what is happening in Ukraine. And Ukraine remains high on our agenda.  

We heard again Minister [for Foreign Affairs of Ukraine, Dmytro] Kuleba. He told us about the current priorities and needs ahead of the winter. We know that Putin is again trying to weaponise hunger and winter - cold and food - [by] increasingly targeting the energy and export infrastructures of Ukraine, with damaging consequences not only for Ukraine but the whole world. 

We have to continue our support to Ukraine. Putin believes democracies are weak, [that] public opinion systems - which is not the case of Russia – will give up the first. We have to show him that it is not going to be the case.  

We remain committed to rebuild and reform, and to support Ukraine in joining the European Union. The European Commission provided a positive recommendation last week to the [European] Council, in order to ask for the opening of negotiations with Ukraine, which is the speediest, the quickest way of advancing a country towards membership from the request, to the consideration of Ukraine as a candidate, and [to the] opening [of] negotiations.  

We discussed our military support and security commitments. You know that I have been tasked by the European leaders, at the last European Council, to build a security commitment from the European Union to Ukraine. We are working on that with the Member States. At the beginning of the month, I will send a mission to Ukraine to discuss our proposals with the Ukrainians. If I could go, I would be very happy to go, but in any case, my Deputy Secretary General for [Common] Security and Defence issues will go to Ukraine, presenting the proposal that the Member States are still discussing. It will include, certainly, a proposed European Peace Facility dedicated envelope. And this will be presented to the European Union Council by the end of the year, in December.  

In the meantime, we continue the training of Ukrainian soldiers. We are already at [over] 30,000 [trained soldiers] which is already 10,000 more than we planned to do.  

Another priority is the Peace Formula – the only proposal for a just and sustainable peace that is being discussed at the international level.  

And also, we are finalising the work on the 12th package of sanctions. You know that the sanctions are on one side the personal sanctions, and on the other side, the economic and sectoral sanctions. But once again, the word sanctions does not exist in the Treaty, we talk about “restrictive measures”. I hope I will be able to present to the Council the proposal – because it is the Council who has to approve it - my proposal as High Representative, together with the European Commission, of the regulation needed to implement these sanctions, or restrictive measures, if the Council approves it. This 12th package will include more listings; new [import and] export bans - among them, about diamonds - actions to tighten the oil price cap in order to decrease the revenue that Russia is getting from selling its oil, not to us but to others; fighting against circumvention, and as I said the ban on diamonds.  

We are finalising the last details of this package. It will be composed of a Council decision approving the measures and a Council regulation giving guidelines to the Member States in order to implement this decision. This Council regulation could be approved on Wednesday in a joint proposal by me and the Commission to the Council. 

And the third issue was Armenia/Azerbaijan. 

The October European Council discussed how to strengthen our cooperation with Armenia and support its democratically elected authorities, its resilience, its security and the continuation of reforms in the country. We decided to beef up our mission in Armenia: more observers and more patrols in sensitive areas of the border.  

And we will explore a possible support to Armenia under the European Peace Facility and options for visa-liberalisation for Armenia. 

We have to be very much vigilant for any attempts of destabilisation of Armenia, internally and externally. And our message to Azerbaijan has been clear: any violation of Armenia’s territorial integrity will be unacceptable and would have severe consequences for the quality of our relations.  

We call for the resumption of negotiations between Armenia and Azerbaijan and on the work done by the President of the [European] Council [Charles Michel]. We need a peace treaty to be concluded and we are committed to continue our mediation role.  

We decided to invite the Armenian Foreign Minister [Ararat Mirzoyan] to join us in the margins of the next, maybe the next, Foreign Affairs Council, it has to be decided - but an upcoming Foreign Affairs Council. 

And finally, not the less important thing but maybe something that is not on the headlines, we continue our Climate diplomacy receiving the COP28 President-designate Sultan Al Jaber and we have just issued a dedicated press release on this.

We want that the United Nations Climate Conference, in spite of the current geopolitical turmoil, to be a success in the existential fight against global warming and climate change.  

Now after this press point, I will go to have a Ministerial meeting with the Western Balkans and the European Union [Foreign Ministers]. 

And I can tell you that the Euro-Mediterranean Conference [Union for the Mediterranean Regional Forum] will take place in Barcelona by the end of the month. 

Q&A 

Q. Une première question sur la réflexion sur le jour d'après : comment on va inclure la question de la Cisjordanie dans cette réflexion ? Et surtout, si vous évoquez une nouvelle Autorité palestinienne, quel est le rapport notamment avec les accords d'Oslo ? Et j'avais une autre question qui était plus liée aux affaires intérieures, mais quel est votre point de vue sur la question de la loi d'amnistie en Espagne? 

Écoutez, je n’ai pas inventé une nouvelle Autorité palestinienne. Il y a l'Autorité palestinienne, il ne s'agit pas d’en inventer une autre. Au contraire, il faut renforcer cette Autorité palestinienne. Israël vient de couper les “fundings” (financements) de cette Autorité, et j'espère que la Commission [européenne] va bientôt finir son analyse de possibles – imaginaires - rapports entre notre “funding” (les aides européennes) et le Hamas. Je pense qu’il faut finir bientôt cette analyse.

Non, il s'agit de dire qu’il y a une sorte d'autorité palestinienne qui évidemment doit être en rapport avec l'Autorité palestinienne. Pas une autre, différente et complément coupée d'eux, mais une sorte d'autorité palestinienne dont il faut imaginer de quelle manière [elle] doit être investie de pouvoirs de la part de la communauté internationale. C'est normal que l'Autorité palestinienne ne veuille pas  rentrer à Gaza à bord d'un tank israélien. C’est tout à fait compréhensible.

Mais je n’imagine pas que l’on puisse restaurer l'ordre à Gaza sans l’intervention de l'Autorité palestinienne. Parce que si l’on ne veut pas que ça soit sous la domination israélienne, si on ne veut pas laisser Gaza dans les mains du Hamas à nouveau, c'est évident qu'il faudra quand même que quelqu'un s'investisse. Si on dit qu’il faut chercher une solution d’ensemble pour la Palestine, ensemble pour le territoire et les populations palestiniennes, une sorte d’autorité palestinienne devra intervenir.

Comment le faire ? Personne ne le sait, parce que personne ne sait comment ça va se finir, ni quand ça va se finir. Mais évidemment, les préoccupations montent et c'est ça que reflète notre “statement” (déclaration) d’hier. Et c'est ça que le Commissaire à l'aide humanitaire [Janez Lenarčič] nous a expliqué aujourd’hui. C'est évident que le nombre de victimes civiles augmente et, à un moment ou à un autre, la communauté internationale devra intervenir pour assurer l'ordre et la reconstruction pour la population qui va rester là. Si on dit qu'on ne veut pas que cette population parte, ça veut dire qu'on veut qu'ils restent. On ne peut pas être absurde. On ne peut pas dire “on ne veut pas que vous partiez, mais…”. Mais alors quoi ? Mais alors, on reste. Et si on reste, comment est-ce qu’on organise la vie ? Et comment est-ce qu'on organise la façon de pouvoir boire, et manger et se soigner ? Et [sur] ça, inévitablement, la communauté internationale devra intervenir.  

Vous m’avez demandé une question hispano-espagnole. Me preguntó usted por el proceso político en España para la formación de gobierno. Y voy a contestarle en español. Mire, yo estoy aquí ahora como alto representante de la Unión Europea para la política exterior - en una rueda de prensa aquí, en una institución comunitaria dando cuenta de los debates de un Consejo Europeo, no de un Consejo de Asuntos Europeos. Es evidente que no puedo mezclar mi papel con consideraciones personales sobre un problema de política interior española.

Lo cual no quiere decir que no tenga mi opinión, y que en algún momento la expresaré, porque tengo pleno derecho a hacerlo sin involucrar a las instituciones europeas de ninguna manera. Pero, ciertamente, aquí y ahora no es el momento.

Pero, todos los que me conocen en España, y saben mi trayectoria personal y política previa, pueden imaginar lo que pienso. Y, sin conocer todavía la ley de amnistía, porque no la conozco, sé que se ha publicado hoy, pero he estado encerrado en el Consejo. Y estos días, créanme, he estado terriblemente ocupado con los problemas propios de mi función. Pero, sin conocer la ley de amnistía en su detalle, no me puedo pronunciar sobre esa, pero sí conozco ya los acuerdos políticos alcanzados con dos partidos independentistas y ciertamente esos acuerdos me provocan alguna preocupación o bastantes preocupaciones, lógicas, por otra parte, porque se trata de un problema complejo y difícil, sobre el cual, en su momento - no ahora, usted comprenderá que no ahora - me expresaré. 

Q. Could you tell more about the prospects of the Ukrainian facility (Ukraine Assistance Fund) and Peace Facility? Do you have a plan B if not all Member States agree to adopt this decision? What are your prognoses about your idea of supplying 1 million rounds to Ukraine? Is this number still actual or maybe there is some correction? 

It is still our target. We were trying to get this target through three lines. The one in the short term [was] asking our armies to take their existing stocks, and to provide from their existing stocks what they have. This is finished. This work line is finished, and it has provided something more than 300,000 shots. This is the contribution from the existing stocks. Now we are on the production line. There are several contracts which have been passed, the production line has started working on that. The third line is to increase the capacity, but to increase the capacity is obviously something in the medium term, not for the end of the year, not even for the next months of the next year.  

So, we continue having this target. Maybe we will not reach it by the end of the year, but it will depend on how quickly the contracts will be implemented, and how quickly the factories will produce. Keep in mind that Europe is exporting quite an important amount of its production. So, part of what we produce, we export it to third countries. One solution would be to direct these exports to Ukraine as a priority. 

 

Link to the video: https://audiovisual.ec.europa.eu/en/video/I-248898

Peter Stano
Lead Spokesperson for Foreign Affairs and Security Policy
+32 (0)460 75 45 53