Elecciones municipales y regionales en Venezuela y misión de observación electoral de la UE

«La misión de observación electoral de la UE en Venezuela será útil para ayudar a los venezolanos a encontrar una salida a la crisis mediante un diálogo político.»
Venezuela se encuentra inmersa en una dramática crisis económica, social y política, agravada por la pandemia de COVID-19. Los gestión deficiente del país por parte del gobierno de Maduro, que los Estados miembros de la UE no reconocen como legítimo, y el efecto de las sanciones económicas han provocado hiperinflación y una acuciante carestía de bienes de primera necesidad en un país productor de petróleo con potencial de generar una gran riqueza. Las vidas de una gran parte de la población se ven así afectadas, convirtiendo a Venezuela en uno de los países del mundo con mayor prevalencia de inseguridad alimentaria, según el Programa Mundial de Alimentos. Hasta el 70 % de los niños en edad escolar no asisten a la escuela con regularidad, y aproximadamente el 82 % de la población carece de acceso regular al agua. Se han producido varios grandes brotes de enfermedades infecciosas y las tasas de homicidios se sitúan entre las más altas del mundo.
Más de cinco millones de venezolanos han huido del país desde 2015 hacia otros países latinoamericanos y hacia España. Este éxodo masivo ha acarreado una escasez de personal cualificado, como por ejemplo de más de 200 000 profesores. La situación es especialmente preocupante en zonas fronterizas, debido a la presencia de grupos armados y bandas criminales. Durante mi reciente viaje a Perú y Brasil, tuve ocasión de escuchar los testimonios de algunos refugiados venezolanos sobre lo que habían soportado en su país, y obtuve una perspectiva más clara sobre la medida en que la persistente crisis venezolana está afectando a toda la región.
La UE está ayudando a encontrar una solución política a la crisis
En este contexto, la UE ha estado trabajando en estrecha colaboración con el Grupo Internacional de Contacto durante dos años para encontrar una solución política a la crisis. Me he involucrado personalmente en estos esfuerzos, y he recibido frecuentes críticas de ambas partes por ello. A pesar de que hasta la fecha no se han obtenido los resultados deseados, tenemos que seguir ayudando a encontrar una salida a la crisis venezolana, que solo puede lograr el pueblo venezolano mismo mediante negociaciones políticas, al igual que se ha hecho en México recientemente.
«Aceptamos la solicitud del Consejo Nacional Electoral de Venezuela de enviar una MOE una vez recibida la confirmación de la participación de los principales partidos de la oposición, con lo que estas elecciones serían más inclusivas que las anteriores.»
La decisión de enviar una misión de observación electoral (MOE) de la UE —la primera desde hace quince años— a las recientes elecciones regionales y municipales supone un nuevo e importante paso en esta dirección. No enviamos una MOE a las elecciones legislativas del año pasado porque no se daban las condiciones necesarias. En esta ocasión aceptamos la solicitud del Consejo Nacional Electoral de Venezuela de enviar una MOE una vez recibida la confirmación de la participación de los principales partidos de la oposición, con lo que estas elecciones serían más inclusivas que las anteriores, en las que no participó la oposición. Asimismo, existe una opinión generalizada de que la composición renovada del Consejo Electoral es la más equilibrada de los últimos veinte años. Por otra parte, antes de tomar la decisión de desplegar la MOE, el Servicio Europeo de Acción Exterior negoció un acuerdo administrativo con las autoridades venezolanas para garantizar la posibilidad de que la UE observara el proceso electoral libremente y con pleno respeto de nuestra rigurosa metodología de observación. Este acuerdo fue respetado. No obstante, esta decisión no estuvo exenta de polémica: algunos la consideraron una manera de legitimar el régimen de Maduro y el proceso electoral, mientras que otros la consideraron una injerencia en los asuntos internos de Venezuela.
Una misión de observación electoral es una organización compleja
Una MOE es una organización compleja cuyo correcto funcionamiento exige mucho tiempo y muchos recursos. Estaba formada por casi 140 personas, bajo la responsabilidad de la jefa de observadores, la diputada al Parlamento Europeo Isabel Santos, acompañada por el jefe de la delegación del Parlamento Europeo, Jordi Cañas. Una MOE de la UE es siempre una operación rigurosamente independiente, y atañe a la jefa de observaciones proteger su independencia. Los expertos de la MOE se encontraban en el país mucho antes del día de las elecciones y permanecerán ahí hasta que completen su informe final, que debería ponerse a disposición del público en las próximas semanas. Esto no guarda ninguna relación con la presencia simbólica de algunas personalidades, sin capacidad para evaluar el proceso electoral completo en todo el país, el día de las elecciones.
El 21 de noviembre se celebraron elecciones regionales y locales para elegir a 23 gobernadores, 335 alcaldes y más de 2 700 concejales municipales y legisladores de los consejos estatales. No es de extrañar, dado el alto nivel de desafección de la población, que tan solo el 42,5 % de la población venezolana —el nivel más bajo de los últimos veinticinco años— acudiera a votar. El hecho de que seis millones de personas, uno de cada siete venezolanos, haya abandonado el país también ha repercutido sobre esta participación.
Según el Consejo Nacional Electoral de Venezuela, las fuerzas políticas que apoyan el gobierno de Maduro obtuvieron 20 de los 23 gobernadores y 212 de los 335 alcaldes, a pesar de que las opciones que no apoyaban al gobierno recibieron la mayoría de los votos. La fragmentación de la oposición limitó su capacidad de aprovechar esos votos. No obstante, la oposición agrupada en una plataforma unitaria logró 59 alcaldías, el doble de las obtenidas en las elecciones de 2017, a pesar de las condiciones políticas desfavorables constatadas por la MOE de la UE en su exposición de conclusiones preliminar.
«La misión de observación electoral ha encontrado algunas mejoras concretas en el proceso electoral. No obstante, también ha recalcado que persisten enormes problemas estructurales que repercuten sobre la equidad y la transparencia de las elecciones.»
En su declaración, presentada el martes pasado, Isabel Santos y Jordi Cañas reconocieron que la MOE ha constatado algunas mejoras concretas en el proceso electoral con respecto a los procesos recientes. No obstante, también han recalcado que persisten enormes problemas estructurales: falta de independencia judicial y de respeto del Estado de Derecho; empleo de los recursos del Estado para campañas políticas; una serie de inhabilitaciones políticas arbitrarias de candidatos; falta de independencia de los medios. Todo ello repercutió sobre la igualdad de condiciones, la equidad y la transparencia de las elecciones.
Las MEO de la UE no son la «policía electoral».
En la conferencia de prensa, los periodistas preguntaron reiteradamente si las elecciones habían sido libres y limpias. Esto indica que existe una cierta confusión sobre el papel de las misiones internacionales de observación electoral, en las que la UE está muy versada. No somos la «policía electoral». No estábamos ahí para legitimar ni para deslegitimar unas elecciones, ni para declarar si habían sido libres y limpias. Las MOE de la UE están concebidas para proporcionar conclusiones objetivas sobre el desarrollo de un proceso electoral, a partir de unas normas democráticas internacionales a las que se ha adherido el país, que forman la base de una serie de recomendaciones que pueden ayudar a mejorar futuros procesos electorales.
«La misión de observación electoral de la UE resultó de utilidad para el pueblo venezolano y permite a la UE y a la comunidad internacional evaluar mejor la situación en el país.»
A pesar de que Nicolás Maduro ha declarado recientemente que los miembros de la MOE de la UE eran «espías» llegados para desacreditar las elecciones, la realidad es que la misión tuvo una buena acogida entre la inmensa mayoría de la ciudadanía venezolana a pie de calle, que respondió de manera positiva a su exposición de conclusiones preliminar, y eso apunta a que la decisión de ir a observar era la correcta. Resultó de utilidad para la población venezolana y permite a la UE y a la comunidad internacional evaluar mejor la situación en el país.
No obstante, la contribución más importante de esta misión serán sus recomendaciones finales para futuras elecciones, que se harán públicas a principios de 2022. La organización de elecciones libres y limpias es verdaderamente una de las cuestiones de las que depende cualquier solución negociada políticamente a la crisis en Venezuela. En cualquier caso, la UE proseguirá sus esfuerzos en favor de la reconciliación y la «reinstitucionalización» en Venezuela para aliviar el dolor que aflige a los venezolanos.
Más publicaciones del blog del alto representante de la UE, Josep Borrell
MORE FROM THE BLOG

"Una ventana al mundo" - Blog del Alto Representante de la UE / Vicepresidente de la Comisión Europea Josep Borrell
Blog de Josep Borrell sobre sus actividades y la política exterior europea. También puede encontrar aquí entrevistas, artículos de opinión, discursos seleccionados y vídeos.