El Líbano se merece algo mejor

Estas últimas semanas hemos tenido que hacer frente a varias crisis abiertas: las preocupantes maniobras rusas en las fronteras de Ucrania, los violentos enfrentamientos entre Israel y Hamás o el escandaloso desvío de un avión europeo en Bielorrusia... Es evidente que tenemos que reaccionar sin descanso ante este tipo de emergencias.
«Es esencial recordar que si dejamos que degeneren las crisis que no son de actualidad en Europa, pueden convertirse a su vez en crisis abiertas. »
Sin embargo, es esencial recordar que si dejamos que degeneren las crisis que no son de actualidad en Europa, pueden convertirse a su vez en crisis abiertas. Es el caso, en particular, de la profunda crisis que atraviesa el Líbano desde hace más de un año. Crisis que ha originado una situación dramática para las personas directamente afectadas, amenazando a la vez con desestabilizar la región y llegar a la UE. Los días 19 y 20 de junio me desplacé a este país para intentar contribuir a su desactivación. Posteriormente, fue objeto de debate este último lunes en el Consejo de ministros de Asuntos Exteriores de la UE.
Catástrofe en Beirut el pasado 4 de agosto
Todos lo recordamos: el pasado 4 de agosto, gran parte de la ciudad de Beirut fue destruida por una enorme explosión que se produjo en su puerto. Esta catástrofe tuvo lugar en un contexto de prolongada crisis económica, social y política, debida a graves deficiencias en el funcionamiento del Estado libanés.
Estas dificultades, ya antiguas, se vieron aumentadas por las consecuencias de la crisis siria: el casi millón y medio de refugiados llegados del país vecino desde 2011 representa actualmente cerca de la cuarta parte de la población del Líbano (un total de 40 % de los habitantes del país no son ciudadanos libaneses). En 2020, la epidemia de Covid vino a empeorar aún más la situación.
Dicho esto, la UE ha apoyado firmemente al Líbano en los diez últimos años. Entre 2011 y 2020, movilizamos más de 2,4 millardos de euros a tal fin, de los que 340 millones fueron destinados a la respuesta a la epidemia de COVID-19, a los que se añadieron 170 millones de euros tras la explosión en el puerto de Beirut. Después de la explosión, construimos un marco de trabajo, el marco de reforma, recuperación y reconstrucción para el Líbano(3RF), junto con la ONU y el Banco Mundial, que nos permite ayudar directamente al pueblo libanés.
El Líbano ha continuado por la senda del colapso económico y financiero
Sin embargo, el Líbano ha continuado por la senda del colapso económico y financiero. A pesar de los continuos llamamientos de la UE y de la comunidad internacional, las negociaciones para la formación de gobierno, iniciadas hace varios meses, están estancadas. El sistema confesional, que es la base del reparto de poderes en el Líbano, ha alcanzado claramente sus límites, pero sigue siendo muy difícil de sustituir.
«No se ha registrado ningún progreso tangible ni en las medidas de emergencia necesarias para obtener ayuda del FMI, indispensable para detener la espiral de hundimiento, ni en las reformas más estructurales para luchar contra la corrupción. »
Es, pues, un gobierno provisional el que dirige el país desde hace diez meses. Este gobierno está seriamente preocupado por las dificultades que atraviesa el país y ha propuesto soluciones. Pero no cuenta con el apoyo del Parlamento ni con un mandato para llevar a cabo reformas. Por ello, no se ha registrado ningún progreso tangible ni en las medidas de emergencia necesarias para obtener ayuda del FMI, indispensable para detener la espiral de hundimiento, ni en las reformas más estructurales para luchar contra la corrupción, aumentar la independencia judicial, aclarar las normas de contratación pública, encuadrar el funcionamiento del Banco Central o regular sectores clave como la electricidad. Después de sus intercambios con los dirigentes del país, el Presidente francés, Emmanuel Macron, propuso el pasado septiembre un programa de reformas con plazos breves para su aplicación. Este sigue siendo válido y debería constituir la hoja de ruta de cualquier nuevo gobierno.
La población libanesa sufre las consecuencias de este fracaso
La población libanesa sufre duramente las consecuencias de este fracaso: el 55% de la población vive por debajo del umbral de pobreza. Según el FMI, el Líbano será la única economía de la región que siga contrayéndose este año, y eso que a finales de 2020 ya estimaba que el índice de desempleo era del 39%. En el transcurso de estos últimos meses, la libra libanesa se ha depreciado frente al dólar americano en un 90%. Son muchos los libaneses instruidos que abandonan el país y la pobreza se va extendiendo. En este contexto, las tensiones sociales van en aumento. Estallan regularmente por todo el país manifestaciones contra la devaluación de la libra libanesa y contra el deterioro de las condiciones de vida.
«El agravamiento de la situación socioeconómica podría tener serias repercusiones en la estabilidad y la seguridad del país. »
El agravamiento de la situación socioeconómica podría tener serias repercusiones en la estabilidad y la seguridad de un país que ha sido escenario de una prolongada guerra civil entre 1975 y 1990 y que sigue viéndose afectado regularmente por la violencia. El pasado 4 de febrero, el eminente intelectual y crítico del Hezbollah libanés, Lokman Slim, fue encontrado sin vida, lo que hace temer una vuelta al período de asesinatos políticos en el Líbano. Y el pasado mes de marzo, el comandante en jefe de las fuerzas armadas libanesas advirtió que el ejército no debía dejarse arrastrar al estancamiento político. El riesgo de conflictos internos es para él una preocupación mayor para la seguridad del Líbano que el de un conflicto con Israel o Siria.
Estuve, pues, en el Líbano el sábado y domingo pasados y me reuní con el Presidente Aoun, el presidente del Parlamento Berri, el primer ministro en funciones Diab, el primer ministro designado Hariri, el primer ministro adjunto, el ministro de Defensa y el ministro de Asuntos Exteriores en funciones Akar, el jefe de la Seguridad General Ibrahim, el comandante en jefe del Ejército Aoun, así como con personalidades y expertos independientes.
«Recordé a los dirigentes libaneses el importante apoyo que ya ofrecemos al país y les dije que estábamos dispuestos a intensificar este apoyo si el Líbano se dota de un gobierno que llegue a un acuerdo con el FMI y reforme el país. »
Les manifesté nuestra preocupación. Frente a la crisis actual, en esta ocasión no habrá rescate financiero por parte de los países del Golfo o la diáspora libanesa. Recordé a los dirigentes libaneses el importante apoyo que ya ofrecemos al país y les dije que estábamos dispuestos a intensificarlo, pero que, para ello, el Líbano necesitaba un gobierno que llegue a un acuerdo con el FMI y reforme el país.
«La única manera de evitar el colapso del país es llegar a un acuerdo con el FMI. Por lo tanto, tenemos que insistir en este punto, pero también estar dispuestos a prestar una mayor ayuda al Líbano una vez que se haya alcanzado este acuerdo. »
Todos mis interlocutores se declararon partidarios de dicho acuerdo, así como de una investigación judicial sobre el funcionamiento del Banco Central. Por muy urgente que sea este acuerdo con el FMI, sigue siendo difícil de ultimar, porque las reformas solicitadas pondrán necesariamente en entredicho el reparto de poderes y ventajas económicas en el Líbano. Sin embargo, es la única manera de evitar el colapso del país. Por lo tanto, tenemos que insistir en este punto, pero también estar dispuestos a prestar una mayor ayuda al Líbano una vez que se haya alcanzado este acuerdo con el FMI.
El asunto de las posibles sanciones selectivas
También indiqué a mis interlocutores que si los dirigentes libaneses no asumen sus responsabilidades, tendremos que plantearnos nuevas medidas. Algunos Estados miembros propusieron adoptar sanciones selectivas en caso necesario. Ninguno de los dirigentes con los que me entrevisté se opuso a esta idea. Algunos incluso declararon estar a favor, a condición, claro está, de que se impusieran a los verdaderos «culpables». Las figuras de la sociedad civil con las que me reuní me dijeron, todas ellas, que la posibilidad de recurrir a estas sanciones era esencial para poder ejercer presión sobre los dirigentes políticos.
Durante el consejo de Ministros de Asuntos Exteriores del 21 de junio hicimos balance de mi visita, y vamos a seguir trabajando sobre los criterios que podrían llevarnos a imponer estas posibles sanciones selectivas. Sin embargo, la amenaza de sanciones no bastará si queremos evitar el hundimiento del país y contribuir a un verdadero cambio en el Líbano.
«Insistí para que las elecciones locales, parlamentarias y presidenciales planeadas para el año que viene tengan lugar en los plazos previstos. Suponen, en efecto, una oportunidad real de cambio, pero tienen que desarrollarse en condiciones de equidad. »
Además, debemos seguir más de cerca los flujos financieros ilícitos que salen del país y poner en práctica los instrumentos de los que disponemos para luchar más eficazmente contra el blanqueo de dinero procedente del Líbano. Tenemos también que empezar a ayudar al Líbano a preparar las elecciones locales, parlamentarias y presidenciales del próximo año. Insistí para que tengan lugar realmente en 2022, en los plazos previstos. Suponen en efecto una oportunidad real de cambio, pero tienen que desarrollarse en condiciones de equidad. Debemos plantearnos, en particular, la posibilidad de enviar observadores de la UE.
El cambio real llevará tiempo
En el Líbano, el cambio real llevará tiempo. Nuestro compromiso y apoyo deben alentarlo. En el futuro inmediato, nuestra prioridad debe ser mantener la presión para que los dirigentes libaneses asuman sus responsabilidades. La UE ha sido y sigue siendo plenamente solidaria con el pueblo libanés en estos tiempos difíciles, pero para mantener esta presión, no podemos aportar ayuda al gobierno hasta que se hayan iniciado dichas reformas. Durante los próximos meses, el Líbano seguirá siendo una de las principales prioridades de la política exterior de la UE.
Otras entradas del blog del alto representante, Josep Borrell
MORE FROM THE BLOG

"Una ventana al mundo" - Blog del Alto Representante de la UE / Vicepresidente de la Comisión Europea Josep Borrell
Blog de Josep Borrell sobre sus actividades y la política exterior europea. También puede encontrar aquí entrevistas, artículos de opinión, discursos seleccionados y vídeos.