China: Speech by High-Representative/Vice-President Josep Borrell at the EP debate on EU-China relations

22.11.2022
Strasbourg
EEAS Press Team

Check against delivery! 

Thank you, Mr President, Honourable Members [of the European Parliament],

This debate in the European Parliament about EU-China relations is very timely because we had a strategic discussion on China at the Foreign Affairs Council and at the European Council. Also, we have witnessed the 20th Chinese Communist Party Congress, all of these happening in this month [one month ago].

The 20th Congress of the Chinese Communist Party has largely confirmed what we already knew: President [of China] Xi Jinping’s personal hold on the Chinese Party, state and people, even a stronger hold of the party on the state, and, in particular, on public enterprises; the growing ideological nature of the Chinese political system with the development of both Chinese Marxist style – or Chinese way - and hyper nationalistic rhetoric.

On the speech of Xi Jinping, the word “security” was used 29 times, in the report of Xi compared to 18 times during the previous Congress.

So, the last time we discussed EU-China relations here was on 5 April, right after the EU-China Summit. Addressing and changing China’s ambiguous position on Russia’s war in Ukraine was the main European Union objective. China was not too eager to listen, but talking through differences is what mature partners must do.

Many months later, Russia’s aggression against Ukraine is still ongoing. While we keep our focus on the war at our Eastern borders, our attention to China has not decreased. China has not condemned yet the war of [aggression] of Russia against Ukraine - and the atrocities that are happening there -, but it has set out clear red lines, and is increasingly concerned about the global consequences. Red lines about the use of nuclear weapons and, in Bali [at the G20], also sending a clear message about the global consequences and the concern they have about [them].

At the same time, it is not a secret that we and China have different political system, that we view democracy and human rights differently, that we pursue different models of governance, [and] that we have a different vision of multilateralism. But these differences should not and are not stopping us from engaging with each other.

China is becoming increasingly assertive and developing an increasingly vigorous competition. This is another reality, and I am [sorry] to announce that it will remain the way it is in the coming years. That is why we must have a clear, steady and sustained strategy towards China.

In our last position paper, the realistic approach that we adopted in 2019 has to be reaffirmed because it is neither naïve nor alarmist. It is rooted in the need to engage, to compete and to stand up for our values; and I think it still remains valid.

If we are to defend our interests and to address global challenges - climate change, but also the environment, health - we need to speak, we need to work, we need to trade and negotiate with China. European Union leaders reconfirmed this at the European Council. They also agreed on the fundamental importance of our unity across all aspects of the EU-China relationship: without unity, we will lose both credibility and leverage, both vis-à-vis China and globally. That is why it is so important that, in our approach to China, we try to get a synthesis of different points of view and keep a strong unity.

I can tell you that European Union leaders also agreed that the European Union needs to step up its work on reducing dependencies and strategic vulnerabilities – diversifying sources of supply and improving internal resilience. This applies to raw materials and semiconductors – both being critical for the green transition.

To counter cyber and hybrid threats is something that has to be also high in our agenda, and to step up our engagement with both the likeminded and the non-likeminded partners to better address them.

In a nutshell, to be concrete and short, we need to extend the economic and political dimensions of our partnership, proposing sustainable solutions to key challenges and proving that our cooperation, our “offer” of cooperation is as valuable as our political partnership. Political partnership is needed, concrete offers – I said that before, in a question I answered – are also as important. Our Indo-Pacific Strategy and our Global Gateway initiative [Strategy] are central to that offer.

I am coming from Central Asia, and I can tell you that the countries of Central Asia are looking at us, are waiting [for] our partnership, are waiting [for] our support because they do not want to be squeezed between China and Russia. They want to have a more balanced foreign policy. This part of the world – that, some years ago, could be considered to be “in the middle of nowhere” - now is “in the middle of everything”. This is a good example of how we can increase our partnership with people who are not necessarily, exactly our like-minded [partners], but with whom we share a geostrategic interest.

That is important and that is why I count on this Parliament to support the work that we have been developing. I hope the discussion today will bring some light to our work, insisting on the fact that we need – at the same time – to be part of a fierce competition, that we need cooperation in certain fields, and we need to understand that, in many others, we will be engaged in a systemic rivalry. That does not mean to be in a permanent rivalry in [everything], in [every] field, for everything, everywhere.

Communication channels have to be open with Beijing. Not even the Americans are asking for decoupling their economies - neither us are we. But certainly, human rights issues will be high in our agenda. We need to update our policy towards China in light of the most recent developments and, in particular, the very important American [US] declaration on 7 October, concerning the drastic reduction of China’s access to American technology in the field of semiconductors. This is a decision that has to be taken into account.

The technological battle will be absolutely fundamental for our immediate future. Semiconductors are, truly, the most fundamental technological issue of the economic competition in the 21st century. We have to develop, also, a dialogue with other countries that are in a similar situation as us - [I am] thinking, in particular, of Japan. [We have] to keep a dialogue with the United States - this [EU-US] Dialogue is going to take place next week. The Secretary-General of the [European] External Action Service, [Stefano Sannino], and my team will travel to Washington to have this political high-level Dialogue on China. Certainly, the United States are our most important ally but, in some cases, we will not be in the same position or on the same approach to towards China.

Certainly, we have to work together because what is going to happen in our relations with China will mark this century.

Thank you.

Link to the video (starting from 00:42): https://audiovisual.ec.europa.eu/en/video/I-233412

Closing remarks  

Muchas gracias, señor presidente, señoras y señores diputados, 

En las notas que me habían preparado para cerrar el debate los diligentes servicios decían que, una vez más, estaba constatada la amplia unidad del Parlamento Europeo en nuestra relación con China. Pues no. Pues no, francamente no. ¿Unidad, dónde está la unidad? Aquí he oído un amplio espectro de posiciones: desde que somos unos esbirros de Washington, hasta que tenemos que ser más pragmático - “no, no, más pragmáticos no, al contrario, tenemos que marcar más la diferencia con China“. Ha habido de todo, sus señorías. O sea que, de unidad del Parlamento con respecto a nuestra relación con China, no.  

Bueno, es normal. Es una relación compleja y ciertamente ideológicamente condicionada por muchas de las posiciones que aquí se han escuchado - la extrema izquierda, la extrema derecha, las distintas posiciones económicas y comerciales, la preocupación legítima - más acentuada en unos que en otros – sobre los derechos humanos, por el trabajo forzado. 

El primer interviniente me ha pedido más pragmatismo en la relación con China. Luego, han venido otros diciendo: “no, no, no, más pragmatismo, no; todo lo contrario”. Casi algunos han pedido que cortemos nuestras relaciones comerciales con China, y alguno se ha alarmado de que, ¿cómo podemos tener relaciones normales con China? Mire, con China todos los días intercambiamos casi dos billones americanos - es decir 2,000 millones de dólares - en un sentido y en el otro. ¿Eso cómo le llaman ustedes: normal o anormal? En todo caso, muy importante. Cuando se intercambian dos billones diarios de bienes entre Europa y China, nuestra relación tiene la importancia que tiene.  

No entiendo por qué la visita del Canciller alemán [Olaf Scholz] a China levanta una preocupación. ¿No es normal que el canciller alemán que exporta a China el 3% o más de sus productos [vaya]? ¿Cuántas veces fue la Canciller Merkel a China, antes de que fuera Canciller Scholz, cuántas veces fue la anterior canciller? ¿Por qué antes era malo o era bueno, y ahora resulta que es bueno o malo según se mire? 

Señoras y señores diputados, 

Nuestra relación con China será una de las cosas más importantes y desafiantes a los que tenemos que hacer frente. Por eso, el Consejo de Asuntos Exteriores se ha preocupado de redactar un nuevo texto que explica de qué manera entendemos abordar esta relación, qué es lo que he intentado resumir aquí. A mi buen amigo [Miembro del Parlamento Europeo, Reinhard] Bütikofer le ha parecido trivial, o banal, o carente de contenido. Bueno, es lo que el Consejo de Asuntos Exteriores después de larga cogitación de todos los ministros ha producido al respecto: son cuatro o cinco páginas que sintetizan la posición oficial del Consejo de Asuntos Exteriores con respecto a China. No me parece ni banal, ni trivial, ni hueca, ni irrelevante.  

Claro, deja muchos cabos sueltos, porque en cinco páginas no cabe la inmensidad ni la complejidad de nuestra relación con China – que seguirá siendo “multifaceted”, seguirá siendo poliédrica, tendrá muchas caras. Porque, al mismo tiempo tenemos que considerar a China – cómo lo hacemos – como alguien con quien hemos de cooperar, con quien hemos de competir, que somos rivales, somos socios, que los problemas del mundo no pueden resolverse sin una extraordinaria cooperación con China y que, al mismo tiempo, China representa por sí misma un cambio geopolítico trascendental frente al cuál el ¨decoupling¨ no es una opción. Ni siquiera los Estados Unidos se lo plantean.  

Pero el señor Bütikofer tiene razón: tenemos que estar seguros de que nuestras dependencias no se conviertan en vulnerabilidades, como nos ha ocurrido con la dependencia energética con respecto a Rusia. China hoy tiene un papel fundamental en muchas de las cadenas de valor en las que se asienta nuestra producción industrial. Puede ser que nuestra dependencia de China con respecto a la transición verde sea tan importante en el futuro como importante ha sido hoy nuestra dependencia de los combustibles fósiles de Rusia. Por tanto, hemos de ser muy cuidadosos con nuestra relación, no se acabe convirtiendo en una dependencia vulnerable.  

Hoy China es aproximadamente el 90% de nuestra demanda de los minerales raros; o, por ejemplo, el magnesio, 90%; o el 80% de los paneles solares que usamos en Europa – 8 de cada 10 paredes solares han sido producidos en China. ¿Han visto ustedes la evolución de la importación de paneles solares desde China desde que empezó la guerra en Ucrania? ¿Han visto la curva, han visto cómo la curva sube exponencialmente? ¿Les parece bien o les parece mal? 

A todo el mundo le parece bien que aumentemos la inversión en energías renovables, y que pongamos muchos paneles solares. ¿Saben de dónde vienen? De China. Entonces, ¿qué es lo malo: tenerlos o importarlos? Un poco de realismo no nos vendría mal, señoras y señores diputados.  

Tenemos que “engage” con China, sin duda, para hacer frente a los problemas globales. Al mismo tiempo, reforzar eso que llamamos “open strategic autonomy”, y para eso tenemos mecanismos.  

No le den siempre patadas a la Comisión [Europea], de la que me honro en ser Vicepresidente, además de ser Alto Representante. La Comisión ha puesto en marcha un sistema para escrutar las inversiones directas que se realizan en Europa, y un “International Procurement Instrument”, y una “Regulation for Foreign Subsidies” – que entrará en aplicación la próxima primavera. Espero que se alcance pronto un acuerdo sobre el “Anti-Coercion Instrument”, que será un instrumento fundamental – aunque no exclusivamente orientado a China. Ciertamente, tenemos que ser más fuertes. Nuestro “Raw Materials Act”, que anunció la Presidenta [de la Comisión Europea, Ursula] von der Leyen en el [discurso sobre el] Estado de la Unión, es parte de este esfuerzo.  

Tenemos que diversificar nuestras relaciones con otros “partners”. Vengo de Asia central y les puedo asegurar que allí tenemos un enorme trabajo que hacer para diversificar nuestros mercados de exportación y nuestras fuentes de importación de materiales críticos.  

Algunos de ustedes han hablado en términos muy críticos [sobre] de qué manera abordamos el problema del trabajo forzado que plantea nuestra relación con China. Bueno, pues sí, es verdad. Este es un tema en el que se han hecho también cosas, es que parece que no se ha hecho nada. Ya, en febrero de 2021, se hizo una revisión de nuestra política comercial. Desde entonces, la Comisión ha ido tomando iniciativas legislativas y no legislativas en esta materia. El 21 de abril del año pasado, la Comisión hizo una propuesta para un “Corporate Sustainability Reporting Directive” para vigilar, concretamente, el tema de los derechos humanos, y para facilitar [el] análisis [sistemático] para hacer una lista de las empresas europeas que se ven afectadas por el problema del trabajo forzado  

El 23 de febrero de este año, la Comisión propuso un “Corporate Sustainability Due Diligence Directive”. Es lo que algún diputado dice que no entiende lo que es. Trata de introducir instrumentos de “due diligence” que deben aplicar las empresas europeas para identificar, prevenir, mitigar y tomar en cuenta los efectos adversos sobre los derechos humanos y el impacto ambiental en sus operaciones y en todas sus cadenas de valor. 

El 13 de julio de este año, la Comisión y el Servicio [Europeo] de Acción Exterior ha emitido una “practical guidance on due diligence” para todas las empresas europeas, para que analicen el riesgo de que se utilice trabajo forzado en todas sus operaciones [y] en sus cadenas de valor. 

En septiembre - este septiembre pasado -, la Comisión ha aprobado una propuesta de reglamento por el que se prohíben en el mercado de la Unión Europea los productos realizados con trabajo forzoso. Este reglamento está, señorías, pendiente de su aprobación - de la suya y del Consejo [de la Unión Europea]. Espero que los diputados que han criticado a la Comisión sean conscientes de que está en su terreno de juego la aprobación de este reglamento. Por lo tanto, la pelota, en muchos casos, no me la manden a mí porque yo ya se la he mandado antes a ustedes. Con este reglamento, las aduanas podrán y deberán identificar e impedir que productos fabricados en base a la explotación laboral entren en el mercado de la Unión Europea. Ciertamente, es un gran tema.  

Pero, por favor, no me digan que no se ha hecho nada: les he hecho una larga lista de todo lo que se ha hecho. Esperamos que ahora el Consejo [de la Unión Europea] y el Parlamento [Europeo] cumplan con su labor de colegisladores.  

Nosotros, a diferencia de los Estados Unidos, no tenemos una legislación específicamente orientada a China. Tratamos el tema con carácter general. Sean chinos o no sean chinos, los productos ni la falta de cumplimiento con los reglamentos de la Organización [Internacional] del Trabajo (OIT) – que, por cierto, China acaba de anunciar que ratificará dos de las más importantes convenciones de esta Organización. 

Como les digo, nuestra relación con China no puede ser resumida en una frase, ni mucho menos en 10 minutos de esta intervención final. También, sin ninguna duda, el cómo nos relacionemos con China marcará la historia de este siglo y la nuestra, en particular. Porque hemos establecido con China - alguien lo ha dicho antes - una relación comercial tan importante, y nuestras empresas han invertido tanto en China, y los trabajadores chinos y del sudeste asiático con bajos salarios han contribuido tanto a controlar la inflación durante los años de expansión de la economía global, que no podemos pensar que podamos construir un futuro sin tener en cuenta la enorme fuerza que tiene un país que está llamado a jugar en el mundo el papel que le corresponde por su dimensión, por su fuerza económica. Eso es independiente de que nuestro sistema político no sea el mismo que el suyo. Claro que no lo es. 

Por eso, tenemos esta relación compleja que, a veces, a alguno le cuesta aceptar y preferiría una dirección más unidimensional: cuando quieran que no, la complejidad está allí para quedarse.  

Seguiremos trabajando para que esta relación no vaya en detrimento de la defensa que hacemos de nuestros principios y valores, de los derechos humanos y de las democracias representativas.  

Me gustaría que, en todas las consideraciones que he oído esta tarde aquí con respecto a nuestra relación con China, se tome en cuenta la realidad de la vida, la complejidad de esta realidad y la necesidad de que el Parlamento Europeo contribuya también a ello. 

Muchas gracias.  

Link to the video: https://audiovisual.ec.europa.eu/en/video/I-233414

Nabila Massrali
Spokesperson for Foreign Affairs and Security Policy
+32 (0) 2 29 88093
+32 (0) 460 79 52 44
Xavier Cifre Quatresols
Press Officer for Foreign Affairs and Security Policy
+32 (0)2 29 73582
+32 (0)460 75 51 56