COP28: La UE y Honduras unen esfuerzos para restaurar 1,3 millones de hectáreas de bosque en Honduras con una Alianza Estratégica por los Bosques

La UE y Honduras firman una contribución a la dimensión exterior del Pacto Verde de la UE y respaldada por la estrategia de Global Gateway de la UE. Contribuirá al objetivo de Honduras de restaurar 1,3 millones de hectáreas de bosque y aplicar su Plan de Acción Nacional sobre Biodiversidad.

 

Dubai, 2 de diciembre - Hoy, durante la 28ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), el Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Europea, Maroš Šefčovič, y el Ministro Director del Instituto de Conservación Forestal de Honduras, en representación de la Presidenta Xiomara Castro, han firmado un Memorando de Entendimiento para una Alianza Forestal con Honduras, una contribución a la dimensión exterior del Pacto Verde de la UE y respaldada por la estrategia de Global Gateway de la UE. Contribuirá al objetivo de Honduras de restaurar 1,3 millones de hectáreas de bosque y aplicar su Plan de Acción Nacional sobre Biodiversidad.

El Vicepresidente Ejecutivo Maroš Šefčovič, que firmó en nombre de la UE, declaró: "Es un honor poner en marcha la Asociación Forestal con Honduras y reforzar nuestro compromiso conjunto con el desarrollo sostenible. Los ecosistemas forestales sanos son fundamentales para luchar contra el cambio climático, preservar y restaurar la biodiversidad y aportar prosperidad a las comunidades que dependen de los bosques para su subsistencia. La Alianza Forestal ayudará a garantizar que los bosques puedan seguir cumpliendo todas estas funciones vitales."

La Comisaria Europea de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, expresó: "Hace un año se firmaron las cinco primeras alianzas forestales, reforzando nuestra lucha unida contra el cambio climático y promoviendo la protección de los bosques en todo el mundo. Hoy acogemos con satisfacción la Alianza Forestal con Honduras y, en consonancia con los resultados de la Cumbre UE-CELAC de julio, nos comprometemos a trabajar juntos para preservar los bosques, conservar la biodiversidad y garantizar un medio ambiente seguro y sostenible para todos."

En los próximos seis meses, la UE y Honduras elaborarán una hoja de ruta exhaustiva para la aplicación de la Alianza para los Bosques. Los socios estudiarán cómo los instrumentos financieros innovadores pueden apoyar la asociación, en consonancia con el Llamamiento a la Acción de la Cumbre de París de junio de 2023.

La Alianza apoyará la aplicación de las Contribuciones Nacionales Determinadas de Honduras, centrándose en la restauración de 1,3 millones de hectáreas de bosque, así como la aplicación de su Plan de Acción Nacional sobre Biodiversidad. Abordará diversos temas, como el aumento de la superficie de bosques protegidos, restaurados y gestionados de forma sostenible, y la reducción de la tasa anual de deforestación y degradación forestal.

Además, creará oportunidades para aumentar el número de empleos decentes relacionados con los bosques, y explorará formas de facilitar el comercio de productos forestales legales, libres de deforestación y sostenibles entre Honduras y la UE, basándose en el Acuerdo de Asociación Voluntaria  existente sobre la Aplicación de las Leyes, Gobernanza y Comercio Forestales (AVA-FLEGT).

CONTEXTO

Las Alianzas Forestales son los nuevos marcos de cooperación holística de la UE para el trabajo conjunto sobre los bosques, respaldados por la estrategia de Global Gateway. El objetivo de estas asociaciones es potenciar el papel socioeconómico de los bosques y su contribución permanente a la protección del clima y la biodiversidad.

En la COP26 de Glasgow, la Presidenta von der Leyen anunció una contribución de 1 000 millones de euros de la Unión Europea al Compromiso Mundial de Financiación Forestal y la Comisaria de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, dio a conocer el concepto de Alianzas Forestales. En la COP27 en Sharm al Sheik, la Presidenta de la Comisión Europea, von der Leyen, firmó los cinco primeros Memorandos de Entendimiento para una Alianza Forestal con Guyana, Mongolia, la República del Congo, Uganda y Zambia. Un año después, está ganando tracción, como demuestra el nuevo interés de países socios como la República de Honduras.

La cooperación de la UE con Honduras en materia de restauración y conservación de los bosques ha sido duradera, con iniciativas como el Acuerdo Voluntario de Asociación para la Aplicación de las Leyes, Gobernanza y Comercio Forestales (AVA-FLEGT), un acuerdo comercial maderero ratificado en 2022 que aborda la tala ilegal y el comercio asociado. Se trata del primer AVA que incluye un proceso de consulta amplio e inclusivo en el que participan todas las partes interesadas, incluidos los pueblos indígenas y afrodescendientes como grupo diferenciado junto con el gobierno, la sociedad civil y el sector privado.

La UE también aporta 25,5 millones de euros en el marco de una iniciativa del Equipo Europa sobre los Cinco Grandes Bosques de Mesoamérica, que incluye Honduras.

En conjunto, la UE se ha comprometido a duplicar su gasto en biodiversidad mundial hasta alcanzar los 7.000 millones de euros entre 2021 y 2027, gran parte de los cuales se destinarán a la conservación de los bosques.

Infografía:

Video:

Remote video URL