CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE DESINFORMACIÓN Y LIBERTAD DE PRENSA EN BUENOS AIRES

Buenos Aires, 13 de mayo de 2025 – El pasado 12 de mayo se celebró en la Ciudad de Buenos Aires la conferencia internacional “Manipulación Informativa e Injerencia Extranjera: Desafíos Globales y Respuestas Democráticas”, un evento que convocó a expertos, diplomáticos, periodistas y académicos para debatir estrategias frente al fenómeno de la desinformación, en un contexto donde la libertad de prensa enfrenta crecientes desafíos.
La conferencia fue organizada conjuntamente por la Delegación de la Unión Europea en Argentina, la Embajada de Polonia, la Embajada del Reino Unido, la Embajada de Francia, la Embajada de Canadá y la Embajada de Ucrania. Contó con el apoyo financiero del Instrumento de Diplomacia Pública del Servicio Europeo de Acción Exterior (FPI), lo que contribuyó al éxito del evento y a su fuerte repercusión local.
Entre los oradores de la apertura se destacaron Laura Alonso (vocera del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), Pelayo Castro (Director Ejecutivo Adjunto para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior), Stewart Wheeler (Embajador de Canadá), Kirsty Hayes (Embajadora del Reino Unido), Yurii Klymenko (Embajador de Ucrania), Bogna Ruminowicz (Encargada de Negocios de Polonia) y Tomás Napolitano (Ministro Consejero de Francia). Todos coincidieron en señalar que la desinformación constituye una amenaza para la seguridad ciudadana y las instituciones democráticas. Tanto Castro como Klymenko subrayaron que la manipulación informativa forma parte de tácticas híbridas destinadas a desestabilizar gobiernos, y destacaron la necesidad de proteger el periodismo y la libertad de prensa.
El evento se desarrolló a lo largo de cuatro paneles temáticos:
1. Cómo contrarrestar la desinformación respetando la libertad de expresión y el derecho a la información
Participaron Amador Sánchez Rico (Embajador de la UE en Argentina), Claudio Jacquelin (vicepresidente de FOPEA y periodista de La Nación) y Paola Tubaro (ENSAE, Francia). Se abordaron soluciones transnacionales frente a un problema global, y se presentaron las herramientas desarrolladas por la UE para combatir la desinformación. FOPEA destacó la importancia de fortalecer el periodismo profesional, mientras que ENSAE remarcó la necesidad de políticas públicas eficaces que regulen el mercado digital dominado por plataformas basadas en ingresos publicitarios.

ue
2. La desinformación en torno a la invasión rusa a Ucrania
Integrado por Germán de los Santos (La Nación), Natasha Niebieskikwiat (Clarín), Katarzyna Chawryło (Centro de Estudios Orientales, Polonia) y Janis Rungulis (especialista en comunicación estratégica, Letonia), el panel abordó las estrategias del Kremlin para generar división, caos y desconfianza. Los periodistas argentinos compartieron su experiencia cubriendo conflictos internacionales desde el sur global y remarcaron la importancia de preservar la libertad de prensa.
3. Fact-checking y verificación frente a la desinformación
Este panel reunió a Olivia Sohr (Chequeado), Adrián Pino (Desconfío), Marcus Kolga (Macdonald-Laurier Institute, Canadá) y Katie Hannam (Embajada del Reino Unido en México). Se destacó la necesidad de fortalecer la alfabetización mediática, la verificación en tiempo real y la investigación académica como alternativas a la censura de contenidos. Canadá presentó sus esfuerzos para contrarrestar el uso malicioso de la información por parte de actores estatales.
4. Alfabetización mediática en Argentina como respuesta a la desinformación
Con la participación de Fernando Ruiz (Universidad Austral), Eugenia Mitchelstein (Universidad de San Andrés), Alexis Burgos (Universidad Nacional de Moreno) y María Capurro Robles (OBSERVACOM), este último panel destacó la importancia de formar ciudadanos críticos desde temprana edad, en un país donde el voto se ejerce a partir de los 16 años. Se debatió cómo la desinformación también promueve discursos de odio y exclusión, y se enfatizó el rol de la sociedad civil y las escuelas en barrios populares como agentes de cambio.
La conferencia reflejó el compromiso de la Unión Europea y sus socios con la defensa de la libertad de expresión y el combate a la manipulación informativa, fomentando el intercambio de ideas y buenas prácticas con actores clave de la sociedad argentina.