Equipo Europa Honduras 2023

18.08.2023

El Equipo Europa (o Team Europe) está formado por la Unión Europea, sus Estados miembros, el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo de
Reconstrucción y Desarrollo. Las Iniciativas del Equipo Europa (o Team Europe Initiatives - TEIs) son propuestas conjuntas del Equipo Europa, donde también pueden participar otros socios europeos afines, dirigidas a una o varias áreas prioritarias para un país o territorio.

Objetivo de las Iniciativas del Equipo Europa

Las Iniciativas del Equipo Europa tienen por intención aumentar la coordinación, la coherencia y las complementariedades entre las acciones del Equipo Europa, logrando así un mayor impacto.

Iniciativas del Equipo Europea en Honduras

En la Iniciativa Team Europe (TEI, por sus siglas en inglés) en Honduras participan la Unión Europea, los Estados miembros de la UE con representación en el país: Francia, Alemania, España; y Suiza como socio europeo afín, y sus agencias e instituciones financieras. El TEI se enmarca dentro del proceso de Programación Conjunta de la UE que incluye la gestión sostenible de los recursos naturales y el cambio climático como uno de sus objetivos prioritarios.

La evaluación conjunta de Honduras realizada por el Equipo Europa y las consultas posteriores han identificado el cambio climático y la gestión de los recursos naturales como el área principal en la que existe un potencial para lograr un impacto sustantivo mediante la unión de fuerzas. La Iniciativa Team Europe (TEI), mediante la creación de sinergias entre las medidas de mitigación y adaptación, la iniciativa propuesta se centrará en 8 de los 17 ODS y abordará 6 de las 8 áreas temáticas del Green Deal de la UE y es un resultado genuino de intensos intercambios, reuniones y un proceso iterativo entre la Delegación de la UE, los EM con representación en el país y Suiza, y debe considerarse como un paso adelante en la implementación de la Programación Conjunta existente.

El Equipo Europa complementa la acción hondureña en materia de cambio climático y medio ambiente mediante un enfoque multisectorial integral a nivel nacional y local, acompañando los esfuerzos del país a través de una amplia gama de instrumentos (diálogo político, apoyo presupuestario, esquemas de mezclas y garantías, proyectos, asistencia técnica y cooperación triangular, entre otros).

Entre los principales objetivos del TEI se encuentran los relacionados con el refuerzo de la coordinación intersectorial y la apropiación, incluido el apoyo al desarrollo de una hoja de ruta hacia una estrategia de descarbonización a largo plazo y una economía resiliente con bajas emisiones de carbono, la integración de la adaptación al cambio climático y la mitigación en las políticas gubernamentales relacionadas, la ampliación de las ambiciones climáticas y las acciones conjuntas de diplomacia climática de Team Europe+ que se vinculan con el ámbito climático internacional más amplio, y contribuyen a una recuperación verde posterior a la COP19.

El TEI también contribuirá a la aplicación de la Agenda Climática del país, preservando al mismo tiempo su rica biodiversidad, impulsando su capacidad de secuestro de carbono y su economía a través de una vía de "recuperación verde". Su implementación permitirá la creación de empleos verdes, incluyendo el sector turístico, abordando una de las causas fundamentales de la migración ilegal, y protegiendo a la capa más vulnerable de la población contra el impacto del cambio climático. Combinará medidas tanto de mitigación como de adaptación.

La transición hacia una economía verde creará oportunidades de inversión para el sector privado al tiempo que impulsará el crecimiento sostenible. Las empresas europeas podrían desempeñar un papel en esta transición en ámbitos como las energías renovables y la gestión de residuos y del agua. Las inversiones de la UE están globalmente asociadas al respeto de las normas sociales y medioambientales.

Además, la iniciativa ofrece una respuesta socioeconómica adecuada al impacto de la COVID-19. La recuperación de la pandemia ofrece a Honduras la oportunidad de dirigir la economía hacia una senda que aborde el cambio climático, proteja el medio ambiente, revierta la pérdida de biodiversidad, reduzca la desigualdad, aumente la resiliencia de las personas más vulnerables y contribuya a la estabilidad social. Al hacer la transición hacia un crecimiento bajo en carbono y resiliente al clima, Honduras puede replantearse el diseño de los asentamientos urbanos aportando soluciones basadas en el transporte sostenible y el uso de energías renovables, al tiempo que reactiva la actividad económica verde a nivel rural y las pequeñas empresas. ard en la implementación de la Programación Conjunta existente.