Jornada electoral transparente y bien organizada que desmiente narrativas de fraude, pero con la necesidad de afrontar reformas

Quito, 15 de abril de 2025 – El día de las elecciones transcurrió de manera tranquila y transparente, con una mayor presencia de representantes de partidos políticos que en la primera vuelta, quienes pudieron seguir el escrutinio sin ningún tipo de restricciones. El sitio web y la aplicación de resultados del CNE funcionaron sin contratiempos, garantizando la transparencia y la trazabilidad del sistema de transmisión de resultados.
Los preparativos electorales discurrieron de forma eficiente y dentro de los plazos establecidos. A pesar de mantener un alto grado de transparencia, el CNE volvió a ser cuestionado, debido, en parte, a la resolución que prohibió el uso de dispositivos electrónicos durante la votación. Esta decisión, circunscrita únicamente a los electores en el momento de la votación, no afectó a los observadores ni a los delegados de los partidos.
La MOE UE observó una campaña de segunda vuelta pluralista y en un ambiente tranquilo. Los candidatos pudieron hacer campaña sin restricciones, y las libertades de reunión y de movimiento estuvieron garantizadas, a pesar del Estado de Excepción vigente en algunas zonas del país. También se respetaron las libertades de expresión y de prensa.
No obstante, la omisión del presidente Noboa de solicitar una “licencia” a la Asamblea al inicio de la campaña contribuyó a difuminar los límites entre la función de candidato y la función de presidente. Asimismo, la desinformación, la cual incluyó la narrativa de fraude, siguió siendo una asignatura pendiente. Las redes sociales adolecen de una regulación efectiva para evitar la desinformación y garantizar la equidad.
Nacho Sánchez Amor, jefe de la Delegación del Parlamento Europeo que se sumó a la misión en los días previos a la jornada electoral, dijo: “A pesar de la insistencia en las narrativas cruzadas de fraude, el resultado de este domingo refleja la voluntad expresada por los ecuatorianos en las urnas. En nuestra observación constatamos un proceso que respeta los procedimientos establecidos por la legislación electoral y las resoluciones del CNE, asegurando la transparencia, fiabilidad y credibilidad del voto y del conteo. Sería conveniente que, en contiendas electorales futuras, los órganos competentes del Estado se esfuercen en asegurar un mayor equilibrio en la campaña”.
Esta declaración preliminar se presenta antes de la finalización del proceso electoral e incluye las observaciones realizadas hasta la fecha. Aún quedan etapas críticas, como la publicación de los resultados oficiales y la resolución de impugnaciones. Tras la conclusión del proceso, la misión publicará su informe final con un análisis completo y recomendaciones para la reforma electoral.
Sobre la MOE UE Ecuador 2025
La MOE UE llegó a Ecuador el 28 de diciembre de 2024, por invitación del Consejo Nacional Electoral y el Ministerio de Relaciones Exteriores para observar las Elecciones Generales 2025. Para la Segunda Vuelta Presidencial, la misión desplegó a 106 observadores de 25 Estados miembros de la UE, Noruega y Canadá en todo el país. La MOE UE evalúa el proceso electoral de acuerdo con las obligaciones y compromisos internacionales para elecciones democráticas, así como con las leyes de Ecuador. El 13 de abril, la MOE UE observó en 411 mesas de votación en 23 provincias. Una delegación del Parlamento Europeo, encabezada por el eurodiputado Nacho Sánchez Amor, también se unió a la misión y respalda esta declaración. La MOE UE es independiente en sus hallazgos y conclusiones, y se adhiere a la Declaración de Principios para la Observación Electoral Internacional.