En el Día Internacional de la Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, la alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidenta de la Comisión, Federica Mogherini, la comisaria de la UE responsable de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género, Vĕra Jourová, y el comisario de la UE responsable de Cooperación Internacional y Desarrollo, Neven Mimica, se han reunido para ratificar el firme compromiso de la UE con la erradicación de la mutilación genital femenina y han hecho la siguiente declaración:
«Más de 200 millones de mujeres y niñas han sido víctimas de mutilación genital femenina en todo el mundo; de ellas, 500 000 viven en Europa. Se calcula que, a nivel mundial, tres millones de niñas de todo el mundo están cada año en riesgo de sufrir esta nociva práctica, que lesiona atrozmente los derechos humanos, la dignidad y la integridad física de las niñas y las mujeres.
La Unión Europea dedicó el año 2017 a luchar contra todas las formas de violencia contra las mujeres, incluida la mutilación genital femenina. Es preciso proteger a las mujeres y a las niñas de la violencia y el dolor infligidos por esta práctica. Los profesionales de la educación, la medicina, la enfermería, la abogacía o la magistratura, así como los agentes de policía o los agentes de los servicios de asilo desempeñan un papel fundamental en esta misión. La UE apoyará ahora a estos profesionales en su labor de detección de las víctimas potenciales de la mutilación genital femenina, para lo que pondrá a su disposición una plataforma web a escala de la UE.
Protegemos también a las mujeres y las niñas en contextos de migración, garantizándoles el acceso a asistencia médica y psicosocial, así como a asesoramiento jurídico. La reforma de nuestro Sistema Europeo Común de Asilo nos permitirá atender mejor las necesidades específicas de las mujeres solicitantes de asilo que hayan sido víctimas de maltrato o violencia de género.
La mutilación genital femenina está tipificada como delito en todos los Estados miembros de la UE. Apoyamos a los países socios fuera de Europa para que se movilicen e ilegalicen esta práctica. Desde el inicio del programa UE-Naciones Unidas correspondiente, Gambia y Nigeria han adoptado una legislación innovadora para penalizarla. 531 300 niñas han recibido asistencia relacionada con la mutilación genital femenina o ayuda para su prevención, y 2 000 comunidades se han comprometido públicamente a abandonar tan perniciosa práctica. Proseguiremos nuestra labor para que otros socios sigan nuestro ejemplo y nos mantendremos dispuestos a brindar nuestra ayuda.
Más allá de los cambios jurídicos y políticos, la mutilación genital femenina solo acabará cuando las sociedades planten cara a las normas que permiten propagarla y las condenen. La Comisión Europea apoya este cambio no solo en el plano político, sino también a nivel ciudadano, favoreciendo, indistintamente, la participación de los padres y madres, las niñas y niños y los líderes comunitarios y religiosos. Se procederá a una recopilación de datos más eficaz a nivel nacional y al desarrollo de nuevas metodologías para medir la evolución de las normas sociales de las comunidades, paralelamente a la asignación de fondos para asistir a las mujeres y las niñas en situación de riesgo o facilitar el acceso a servicios de asistencia para aquellas que hayan sufrido mutilación genital femenina.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible brindan una oportunidad única para reunir y movilizar a la comunidad internacional en su conjunto a fin de alcanzar el ambicioso objetivo de eliminar esta lacra.
Ya hemos hecho mucho, pero estamos resueltos a hacer mucho más. Es nuestro deber y nuestro compromiso trabajar infatigablemente para poner fin a una violación que despoja a las mujeres de sus derechos fundamentales.»
Para acceder a información adicional sobre la mutilación genital femenina y sobre la actuación de la Unión Europea para su erradicación, véanse la sección de preguntas y respuestas y el sitio web de la plataforma de formación en toda la UE.