En el ámbito internacional, la UE ha liderado y apoyado conversaciones de paz en todo el mundo, a fin de propiciar soluciones en conflictos a escala mundial, como por ejemplo:
En julio de 2015, tras años de esfuerzo diplomático liderado por la UE, se alcanzó un acuerdo internacional histórico sobre el programa nuclear de Irán. La UE, junto con Alemania, China, el Reino Unido, Francia, Rusia y los Estados Unidos, negoció el acuerdo. Irán se comprometió a no buscar, desarrollar o adquirir armas nucleares nunca y bajo ninguna circunstancia. La UE preside actualmente el Comité encargado de supervisar la aplicación del acuerdo.
En Colombia, la UE está apoyando las conversaciones de paz entre el Gobierno y el movimiento de las FARC para poner fin a décadas de guerra civil a través del nombramiento de un enviado especial de paz, el antiguo ministro de Asuntos Exteriores de Irlanda, Eamon Gilmore.
En Mali, la UE ha ayudado al país a salir de una profunda crisis política actuando en calidad de comediadora del acuerdo de paz de Mali, firmado en junio de 2015. La UE también está contribuyendo a formar a las fuerzas armadas de Mali para luchar contra el terrorismo y a través de una importante ayuda al desarrollo. Se trata de un ejemplo del enfoque integral de la UE que utiliza todos sus instrumentos (diplomáticos, financieros, de seguridad y de cooperación para el desarrollo).
A través de su apoyo político, práctico y económico, la UE ha desempeñado un papel fundamental en la consolidación de la paz en los Balcanes Occidentales desde las guerras de Yugoslavia. Constituye un ejemplo de ello el diálogo facilitado por la Unión Europea entre Serbia y Kosovo, que dio lugar a un acuerdo histórico en abril de 2013 y que se está aplicando en la actualidad con el apoyo de la UE.