Las Misiones de Observación Electoral de la UE tienen por objeto promover la democracia y los derechos humanos en un marco de cooperación con los países terceros. El despliegue de observadores electorales es un instrumento de acompañamiento a estos países en la organización de elecciones democráticas y en la promoción de la confianza de los ciudadanos en el proceso electoral. Las MOE UE detallan las conclusiones de la observación electoral en un informe final que incluye una serie de recomendaciones formuladas con el espíritu de sugerir mejoras en la organización de futuras citas electorales. Las MOE UE están financiadas exclusivamente por los presupuestos de la Unión Europea.
Metodología
La MOE UE se rige por la Declaración de Principios para la Observación Electoral Internacional aprobada bajo los auspicios de las Naciones Unidas en 2005 por diversos organismos y entidades internacionales implicados en la observación internacional de elecciones.
La misión realizará un análisis detallado del proceso electoral, basándose para ello en una observación de largo plazo. El análisis abordará, entre otros aspectos, el marco legal para estas elecciones, el funcionamiento de la administración electoral, el desarrollo de la campaña, la cobertura del proceso en los medios de comunicación, el papel desempeñado por la sociedad civil, la votación, conteo, transmisión y publicación provisional y definitiva de los resultados, así como los posibles recursos.
La Unión Europea ha desarrollado una metodología de observación basada en los siguientes principios:
Para realizar las tareas de observación de un proceso electoral, la MOE UE observa y analiza:
Composición de la MOE UE en El Salvador
El día de las elecciones la MOE UE en El Salvador contará con unos 80 observadores procedentes de los países de la Unión Europea y de Noruega.
El equipo central de analistas fue desplegado en El Salvador a finales de diciembre y es compuesto por:
Un jefe de Misión adjunto – Alexander Gray (Irlanda)
Un analista electoral – Manuel Sánchez de Nogués (España)
Una analista legal – Cristina Ramos Alves (Portugal)
Un analista en asuntos políticos – Andreas Jordan (Austria)
Un analista en medios de comunicación – Javier Gutiérrez (España)
Un responsable de las relaciones con los medios – Alessandro Gori (Italia)
Una coordinadora de los observadores – Norma de la Cruz (Reino Unido)
Un analista de tecnologías electorales – Marcela Mašková (República Checa)
Y una analista de datos – Peter Michalik (Eslovaquia)
A este grupo se les unieron, a comienzos de enero, 28 Observadores de Largo Plazo (OLP) desplegados en equipos de dos en los 14 departamentos del país. En fechas próximas a la votación se sumarán 28 observadores de corto plazo (OCP), además de los diplomáticos de la Delegación de la UE y de las embajadas de los Estados miembros de la Unión Europea en San Salvador.
Valoración independiente
El despliegue de la MOE UE está en línea con el apoyo de la Unión Europea a la consolidación del proceso democrático en El Salvador. La valoración que realiza la MOE UE es independiente y sus conclusiones no siguen directrices de ninguna de las instituciones de la UE ni de sus Estados miembros.
Los observadores de la UE acatan la legislación salvadoreña y el Código de Conducta de los observadores internacionales, que impone una estricta obligación de imparcialidad, neutralidad e independencia.
Informe preliminar y conclusiones finales
En un breve plazo posterior a la(s) jornada(s) electoral(es), el Jefe de Misión hará pública una declaración preliminar de sus hallazgos durante una conferencia de prensa que se celebrará en San Salvador.
Aproximadamente dos meses después de los comicios, se presentará un informe final que, además de un análisis detallado del proceso, incluirá las recomendaciones antes mencionadas.