Viendo a través de las nubes en Centroamérica con los satélites de Copérnico

Los ojos de la UE en la Tierra están ayudando a los países de América Latina y el Caribe a abordar los desafíos del cambio climático y la gestión medioambiental utilizando tecnología satelital.

Nivardo Ibarra está entusiasmado de regresar a Panamá con una nueva habilidad. Ha aprendido recientemente a crear imágenes satelitales de radar utilizando la tecnología de observación de la Tierra del programa Copernicus de la Unión Europea.

Ibarra trabaja para el Ministerio del Medio Ambiente de Panamá donde la cobertura nubosa es el eterno desafío en el monitoreo ambiental. Fue uno de los 35 profesionales centroamericanos de varios sectores que asistieron al Curso de Clúster Copernicus AFOLU (Agroforestería y Otros Usos de la Tierra) en San José, Costa Rica, el pasado mes de mayo.

Man holding Euro flag

Nivardo Ibarra

Potencial de cambio

Con los datos satelitales de Copernicus, Ibarra puede monitorear áreas que de otro modo no serían observadas. Esto podría ser un factor de cambio para los gestores ambientales. «Estas imágenes son esenciales para el trabajo que hacemos porque nos permiten ver detrás de las nubes», dice.

La capacitación de Copernicus no solo se aplica en escenarios agroforestales y de uso de la tierra como el caso de Ibarra. En un futuro próximo, la UE ofrecerá otros tres cursos de formación especializados en Copernicus sobre los siguientes temas:

  1. El Clúster Marítimo y de Océanos para temas como tratar la crisis de algas marinas de Sargazo, monitoreo marítimo, pesca ilegal y biología de arrecifes.
  2. El Clúster de Cuencas Hidrográficas y Recursos Hídricos se centrará en la gestión integral de las cuencas, la vegetación, la navegación, el clima y emergencias. Los datos de gestión del agua de los satélites se utilizan para anticipar sequías e inundaciones.
  3. El Clúster de Planificación Urbana para el desarrollo de ciudades verdes e inteligentes, el desarrollo de áreas marginales y la gestión de riesgos.

Estos programas de formación son organizados por Copernicus LAC. En el futuro trabajarán estrechamente con los dos centros regionales de Chile y Panamá, fundados en el contexto de la Agenda de Inversión Global Gateway para la región. Su misión es transferir capacidades, conocimientos especializados y servicios digitales espaciales de la UE a los países de LAC y demostrar el potencial de las imágenes satelitales de Copernicus para la región. El centro Copernicus Panamá acogerá la primera capacitación presencial en la semana del 8 de julio sobre «Introduccióna datos satelitales y herramientas digitales para la observación de la Tierra», con participantes de 9 países.

Imagen de Copérnico de Centroamérica

Previsión de Copernicus

La región centroamericana es particularmente vulnerable al impacto de los fenómenos ambientales extremos y al cambio climático. La sequía, el calor, los incendios forestales, las precipitaciones extremas y los huracanes severos tienen importantes efectos en la sanidad, la seguridad alimentaria y energética y el desarrollo económico.

Las imágenes satelitales y el análisis de datos de Copernicus pueden ayudar a abordar esos desafíos y apoyar soluciones para la agricultura, la silvicultura, los océanos y las cuencas hidrográficas/recursos hídricos en la región.

El Corredor Seco Centroamericano es una franja de tierra entre Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica que es vulnerable a la sequía y a los extremos del cambio climático. Aquí, los datos de Copernicus se utilizan para medir la humedad del suelo, las amenazas y efectos de incendios, altas temperaturas e inundaciones. Copernicus se utiliza para monitorear cultivos que pueden verse afectados por fenómenos climáticos en estos territorios, donde se producen los problemas más agudos de seguridad alimentaria en la región.

Map after rainy season

Imagen de Copérnico de Centroamérica, 22 de enero de 2024

Image taken by satellite showing temperature map of region.

Imagen de Copérnico de Centroamérica, 16 de abril de 2024

Las imágenes a continuación muestran los índices de vegetación del río Santa María en Panamá en dos momentos diferentes. La primera imagen fue tomada después de la temporada de lluvias el 22 de enero de 2024. La segunda imagen es de la misma vegetación durante la estación seca el 16 de abril de 2024. Comparando imágenes como esta y de años anteriores se puede analizar el impacto de fenómenos como El Niño y La Niña en el aumento de sequías e inundaciones.

La deforestación en Centroamérica ha aumentado, particularmente en aquellas áreas con grandes reservas de cobertura forestal natural y donde se concentra una gran parte de la rica biodiversidad de la región. Las principales causas de esta deforestación acelerada son la ganadería, los cultivos agroindustriales a gran escala, la quema agrícola y los incendios forestales. Los datos proporcionados por los satélites de observación de la Tierra Sentinel-1 y Sentinel-2 se utilizan para mapear la cubierta vegetal de la región con el objeto de mejorar la gestión forestal.

El Servicio Marítimo de Copernicus proporciona datos gratuitos y abiertos sobre la vida marina para su uso en políticas de gestión en la investigación científica. Utiliza imágenes satelitales, así como datos de sensores in situ, para medir los niveles de pH del agua, las corrientes y temperaturas oceánicas, así como la biomasa y otros indicadores.

En las zonas donde la temperatura del agua es más alta, existe un mayor riesgo de eventos climáticos extremos como huracanes, que se concentran principalmente en los trópicos.

Copernicus también monitorea el crecimiento y la trayectoria de las algas marinas Sargazo. Una gran alga marrón, Sargazo flota en grandes masas que a veces se extienden varios kilómetros. Debido a la contaminación oceánica, ahora es sobre-abundante e invasiva. Las floraciones excesivas de algas crean problemas para la pesca, el transporte marítimo y el turismo en las comunidades costeras. La información de los satélites se utiliza para prevenir y responder a la rápida propagación de la especie en el Caribe centroamericano en particular.

Monitoreando recursos hídricos, uno de los satélites Copernicus Sentinel 2 capturó imágenes de cómo el lago Alajuela -que alimenta el Canal de Panamá- ha perdido una gran cantidad de sus reservas de agua en el transcurso de un año. Esto tiene un gran impacto, desde la navegación de barcos a través del canal a efectos negativos para las comunidades que dependen de este ecosistema.

Radar satellite image of Panama.

Lago Alajuela (Panamá) y Canal de Panamá

Copernicus es una herramienta muy útil para la planificación del uso del suelo en las zonas urbanas. Se utiliza para ayudar a monitorear y mejorar los asentamientos urbanos precarios. Los planificadores urbanos utilizan los datos de Copernicus para planificar la movilidad, las áreas verdes, las fuentes de agua, la infraestructura pública y muchos otros elementos del diseño urbano. Esta capacidad es muy relevante en Centroamérica, donde el 70 % de la población se concentra en las grandes ciudades.

Alianza Digital UE-LAC

La Alianza Digital UE-LAC es una asociación entre la UE y América Latina y el Caribe que se centra en la cooperación digital en ámbitos como los datos espaciales y satelitales, la conectividad segura, la inteligencia artificial y la innovación.

La Alianza Digital se basa en la creencia compartida en una transformación digital inclusiva, segura y centrada en el ser humano para el desarrollo sostenible. La cooperación en materia de datos espaciales y satelitales es uno de los pilares de la Alianza Digital.

Lanzada en Bogotá (Colombia) en marzo de 2023 y apoyada por Global Gateway de la UE, la Alianza Digital UE-LAC se considera un modelo de cooperación digital interregional. Ya ha comenzado a dar resultados para una transformación digital que no deja a nadie atrás.

Para obtener más información, siga este enlace.