La UE es un actor mundialmente reconocido y creíble en la observación electoral internacional. Desde el año 2000, la UE ha desplegado más de 180 Misiones de Observación Electoral (MOE) en más de 65 países.

Apoyar la democracia en todo el mundo no solo es coherente con los principios fundamentales de la Unión Europea, sino que va en nuestro interés y es además una pieza fundamental de nuestra política exterior. Sólo una democracia que funcione puede hacer frente a las necesidades de sus ciudadanos, colmar sus demandas y cumplir con sus aspiraciones. Las misiones de observación electoral de la UE refuerzan nuestro compromiso con los países socios, apoyándoles además en sus esfuerzos por cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

La observación electoral no es cosa de un día. Una contienda electoral debe reevaluarse y fortalecerse continuamente. Una elección democrática es incompleta sin igualdad de condiciones, competición leal entre candidatos, sin libertad de expresión, de reunión y de asociación, sin respeto a los derechos humanos y sin una administración electoral neutral e independiente. Una sociedad civil pujante y un entorno mediático variado constituyen también prerrequisitos esenciales.

La Unión Europea despliega MOE en todo el mundo, con la excepción de los países cuyas elecciones son observadas por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). En los estados miembros de la UE, los procesos electorales son observados por la OSCE.

  • Image
    WHY ELECTION OBSERVATION IS IMPORTANT?
  • Image
    WHY ELECTION OBSERVATION IS IMPORTANT?

¿Por qué es importante la observación electoral?

Un sistema democrático eficaz necesita elecciones periódicas, inclusivas, transparentes y creíbles. Por este motivo, las misiones de observación electoral (MOE) y los programas de asistencia electoral son una parte fundamental de la acción de la Unión Europea para promover la democracia, los derechos humanos y la participación de la sociedad civil en todo el mundo. Las MOE son la manifestación evidente del compromiso de la UE en este sentido. Las imágenes de los votantes saliendo de las mesas electorales con los dedos marcados con tinta indeleble han generado grandes esperanzas en muchos países del mundo.

Los objetivos inmediatos de las Misiones de Observación Electoral son:

  • reforzar la confianza en las elecciones,
  • disuadir de la comisión de fraude
  • realizar una evaluación fundamentada y objetiva de un proceso electoral.

Los objetivos a largo plazo son:

  • mejorar el marco electoral general y el contexto en el que se celebran las elecciones;
  • fortalecer la independencia y la rendición de cuentas de las instituciones estatales;
  • potenciar la resiliencia de los países socios de la UE mediante el apoyo a la buena gobernanza;
  • mitigar potenciales conflictos de índole electoral.

Unas instituciones democráticas fuertes son vitales para mejorar la resiliencia de un país: pueden ayudar a prevenir la próxima crisis, estabilizar áreas devastadas por la guerra o calmar las tensiones antes de que degeneren en conflictos armados.

Cómo la UE observa las elecciones?

A lo largo de los años, la UE se ha forjado una sólida reputación como socio fiable para la consolidación de la democracia.

Las misiones de observación electoral (MOE) proporcionan una evaluación completa, independiente e imparcial del proceso electoral, de acuerdo con las normas internacionales y regionales para elecciones democráticas.

Una MOE evalúa todos los aspectos del proceso electoral, incluidos:

  • su marco jurídico
  • la igualdad del voto
  • el registro de votantes y candidatos
  • la formación del personal electoral
  • la educación a los votantes
  • la cobertura mediática
  • la campaña electoral
  • los preparativos para la votación
  • el proceso de apelaciones, quejas y recursos.

Las MOE siguen una metodología de observación de largo plazo, en la que los expertos del equipo central y los observadores de largo plazo llegan al país varias semanas antes de la jornada electoral y permanecen en ello para seguir el recuento y la tabulación. El día de las elecciones, los observadores visitan los centros de votación para evaluar la apertura de las mesas de votación, la votación, el recuento y la tabulación de los resultados. La observación se lleva a cabo de acuerdo con los principios de independencia, cobertura integral, imparcialidad, transparencia, profesionalidad y no injerencia en el proceso.

En su informe final, la MOE ofrece recomendaciones para mejorar la integridad y la eficacia de futuros procesos electorales y del proceso más amplio de democratización.

Las recomendaciones de la MOE se centran en una amplia gama de temas: desde el respeto de los derechos humanos, hasta la presencia de instituciones democráticas, la libertad de los medios de comunicación, la presencia de organizaciones de la sociedad civil activas y comprometidas y un sistema judicial independiente, por mencionar sólo algunos.

A largo plazo, el Servicio Europeo de Acción Exterior, el Consejo de Europa, la Comisión Europea y los Estados miembros realizan un seguimiento sistemático de la aplicación de las recomendaciones formuladas por las MOE, así como por otros grupos de observadores electorales acreditados, como los de la OSCE/ODIHR. El seguimiento de las recomendaciones de las MOE forma parte integrante del diálogo político de la UE con los países socios e informa los proyectos de gobernanza y asistencia electoral. La UE es uno de los principales actores mundiales en la prestación de apoyo electoral. El apoyo electoral de la UE constituye una contribución significativa a la promoción de los objetivos de gobernanza y desarrollo.

Más información sobre el apoyo electoral en el sitio web de la INTPA

  • Image
     How does the EU observe elections?
  • Image
    COMPOSITION OF ELECTION OBSERVATION MISSIONS

Composición de las Misiones de Observación Electoral

Las Misiones de Observación Electoral de la UE están dirigidas por un/a jefe/a de misión y se componen de un equipo central (compuesto por un/a jefe/a adjunto/a de misión y varios/as especialistas electorales), así como por observadores/as de corto y largo plazo.

El/la jefe/a de misión, miembro del Parlamento Europeo, tiene la responsabilidad final de la misión, incluido el contenido la declaración preliminar y del informe final, y está presente en el país en los momentos clave de la misión.

Los/as expertos/as del equipo central y el/la jefe/a adjunto/a de misión apoyan al jefe de misión en el establecimiento del marco analítico de la misión. Para ello, llevan a cabo tareas específicas como el análisis de los aspectos electorales, jurídicos y políticos, el seguimiento de los medios de comunicación en o fuera de internet y la gestión del trabajo de los/as observadores/as. Los/as expertos/as del equipo central están especializados/as, entre otros, en temas legales, administración electoral, derechos humanos e igualdad de género, logística, monitoreo de medios de comunicación y de redes sociales. Tienen experiencia profesional en observación electoral y son contratados/as mediante convocatorias específicas.

Las/os observadoras/es de largo plazo (OLP) normalmente se despliegan en todo el país anfitrión un mes antes de las elecciones. Observan el desarrollo de la campaña electoral, la jornada electoral y los procedimientos postelectorales. También se interesan en asuntos concretos, como el uso de recursos públicos por parte de los/as candidatos/as durante la campaña, y en los derechos humanos en su generalidad: la libertad de reunión, la libertad de expresión y la participación de las mujeres y de los grupos vulnerables en el proceso electoral. Después de la jornada electoral, los OLP permanecen en su área para observar la resolución de disputas electorales.

Los/as observadores/as de corto plazo (OCP) se despliegan para observar la jornada electoral y el conteo de votos. Tanto los OLP como los OCP se despliegan en equipos de dos y su trabajo está estrechamente interrelacionado. Los/as observadores/as de largo plazo informan regularmente el equipo central sobre sus observaciones y preparan el trabajo de los OCP en su área.

Los/as observadores/as son propuestos por los Estados miembros de la UE, además de Canadá, Noruega y Suiza, con quienes la UE ha firmado acuerdos bilaterales para que ciudadanos/as de estos países participen en las misiones de observación electoral de la UE.

Para cumplir su mandato, la gestión diaria de la misión implica un complejo apoyo logístico y de seguridad. Para ello, la UE contrata, a través de un proveedor de servicios, a personal de apoyo, como gestores de proyectos, agentes de seguridad, conductores, traductores y expertos informáticos.

Metodología de las Misiones de Observación Electoral

Las Misiones de Observación Electoral (MOE) de la UE solo se despliegan previa invitación del país en el que se celebran las elecciones. Tras consultar con los Estados miembros y el Parlamento Europeo, el Alto Representante/Vicepresidente decide las prioridades anuales para el trabajo de observación electoral de la Unión Europea.

La fuerza y el valor añadido de las misiones de observación electoral de la UE residen en su metodología sólida y completa, que es la garantía de su credibilidad.

Las MOE evalúan el proceso electoral basándose en normas electorales internacionales, regionales y nacionales. Esta metodología se aplica de manera uniforme a todos los procesos electorales observados por la UE.

Los principios fundamentales de independencia, imparcialidad, coherencia, enfoque a largo plazo y profesionalidad se recogen en la comunicación del año 2000 de la Comisión Europea sobre la asistencia y la observación electoral de la UE. Estos principios abarcan todas las fases del ciclo electoral: fase preelectoral, día de la elección y fase postelectoral. Las MOE no interfieren en la organización de la elección misma. En cambio, recogen y analizan información objetiva y brindan una evaluación pública independiente del proceso electoral.

En 2005 aprobamos, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, la Declaración de Principios para la Observación Electoral Internacional (DoP). Desde entonces, un número cada vez mayor de grupos de observadores internacionales y regionales se han unido para respaldar este documento, que se ha convertido en una regla de oro para la observación electoral internacional creíble y profesional.

Los observadores electorales internacionales, incluidos los observadores de la UE, comparten aspectos clave de la metodología de observación contenida en la DoP. Actualmente, la DoP cuenta con el respaldo de más de 55 organizaciones en todo el mundo. Comprometida desde el inicio con la elaboración de estos principios, la UE ha vuelto a comprometerse con la Declaración de Principios con la adopción, en julio de 2015, de su segundo Plan de Acción de la UE para los Derechos Humanos y la Democracia.

Las MOE generalmente se despliegan en el país designado entre 8 y 6 semanas antes del día de las elecciones, comenzando con la llegada del proveedor de servicios y de los expertos/as del equipo central. Los observadores de largo plazo llegan después para evaluar los preparativos para las elecciones a nivel regional/local: alrededor de 5 a 4 semanas antes del día electoral. Los observadores de corto plazo llegan poco antes del día de las elecciones para aumentar las capacidades de observación de la misión durante la votación, el conteo y la tabulación de resultados.

En todo el país los observadores celebran reuniones periódicas con los funcionarios electorales a nivel nacional, regional y local, los partidos políticos, los candidatos, la sociedad civil y los medios de comunicación.

Los observadores distinguen claramente entre quejas, rumores, acusaciones y hechos comprobados. Solo los hechos que sean presenciados o verificados por los observadores se utilizarán como base para el informe de la misión.

Aunque la misión coopera con otras organizaciones de observadores, solo la información recopilada por sus propios observadores internacionales se utiliza para la declaración y el informe final de la misión.

La evaluación de una elección se basa en las normas internacionales y regionales relevantes que el país ha suscrito, así como en la legislación nacional, y cubre una serie de áreas clave, como:

  • El grado en que el marco jurídico electoral ofrece la posibilidad de un proceso electoral democrático;
  • El grado de imparcialidad y transparencia mostrado por la administración electoral y su eficiencia en la conducción del proceso;
  • La precisión del registro de votantes y el proceso de inscripción de votantes;
  • El respeto de la libertad de asociación en el proceso de inscripción de candidatos y partidos políticos, de manera de permitir una competición genuina;
  • La igualdad de condiciones para la campaña, así como respeto por las libertades de reunión, expresión, asociación y circulación;
  • La equidad de acceso a los recursos estatales para la campaña electoral y transparencia en el financiamiento político y de campaña;
  • El grado de acceso de los candidatos y partidos políticos a los medios de comunicación, en particular a los medios estatales, y el equilibrio en la cobertura electoral;
  • El respeto por los derechos humanos, incluida la participación de las mujeres, la participación de las minorías y de las personas con discapacidad, así como de otros grupos vulnerables;
  • La capacidad de las organizaciones de la sociedad civil de participar en los asuntos públicos sin obstáculos;
  • El sufragio universal e igualitario;
  • La realización de la votación de forma que se salvaguarde el secreto del voto y se impida la intimidación u otras injerencias;
  • El conteo y tabulación transparente y precisa de los votos, con medidas para asegurar la transparencia del proceso;
  • El acceso a un recurso legal efectivo por cualquier violación de los derechos electorales;
  • Cualquier otra cuestión que afecte a la naturaleza democrática del proceso electoral y al entorno en el que se desarrolla; por ejemplo, la violencia relacionada con las elecciones o cuestiones relativas al Estado de Derecho.

Cada una de las áreas es evaluada por los analistas de la MOE, que consideran todos los componentes del proceso electoral con el apoyo de los observadores de largo y de corto plazo. Esto les permite realizar una evaluación exhaustiva y completa de la administración electoral, así como del grado de libertad y acceso concedido a los candidatos, votantes y medios de comunicación.

Luego, el/la jefe/a de misión presenta una Declaración Preliminar en una conferencia de prensa, generalmente 48 horas después del día de las elecciones. Esta declaración se basa en la observación de todo el proceso hasta la votación.

El Informe Final contiene la evaluación de la MOE sobre todo el proceso electoral y recomendaciones para mejorar futuros procesos electorales. El Informe Final se entrega a las autoridades nacionales y actores interesados y se hace público durante la visita de regreso el/la jefe/a de misión alrededor de dos meses después de la salida de la MOE del país.

  • Image
    METHODOLOGY OF ELECTION OBSERVATION MISSIONS
  • Image
    Methodology of Election Observation Missions
  • Image
    Procedures
  • Image
     Procedures

Procedimientos

Selección de países prioritarios

Sobre la base de las invitaciones recibidas de los distintos países, el Alto Representante decide las misiones que se desplegarán, previa consulta con los Estados miembros y el Parlamento Europeo.

Misión exploratoria

Se envía una Misión Exploratoria al país para evaluar si el despliegue de una MOE es aconsejable, realizable y útil. La Misión Exploratoria también asesora sobre las condiciones que deben cumplir las autoridades del país anfitrión para que la MOE pueda operar de manera plena y creíble. La Misión Exploratoria también discute con el Ministerio de Relaciones Exteriores del país y con el Organismo de Gestión Electoral los Acuerdos Administrativos que deben convenirse y firmarse antes del despliegue de la MOE.

Selección del/de la jefe/a de misión, de los expertos/as del equipo central y de los observadores

Después de decidir el despliegue de una misión, el Alto Representante nombra un/a jefe/a de misión, que siempre es un miembro del Parlamento Europeo (MEP). Los expertos del Equipo Central de la MOE se seleccionan en función de su experiencia, a partir de una reserva de expertos que la Comisión Europea ha recopilado tras una convocatoria de interés publicada en su sitio web.

Los observadores de corto y largo plazo son designados por la Comisión Europea y EEAS a partir de una selección de candidatos propuestos por los Estados miembros de la UE. El Parlamento Europeo también puede decidir enviar una delegación de eurodiputados para observar las elecciones. La delegación parlamentaria está integrada en la MOE. En estrecha colaboración con el/la chefe/a de misión, esta delegación respalda los resultados y conclusiones de la MOE UE.

¿Quieres ser observador?

Aquí puede encontrar información sobre cómo unirse a una Misión de observación electoral de la UE, incluidos los criterios de contratación y los requisitos de formación.

Puntos focales

Cada Estado miembro de la UE tiene un punto focal para asuntos relacionados con la observación electoral. Los puntos focales forman parte del Ministerio de asuntos exteriores nacional o de una agencia externa relacionada. Los puntos focales son responsables del reclutamiento y la propuesta de los candidatos de su propio país para la selección como observadores de corto y largo plazo para las Misiones de Observación Electoral de la UE.

Noruega, Suiza y Canadá tienen acuerdos bilaterales con la UE para enviar observadores a las MOE, y por lo tanto también cuentan con puntos focales para la observación electoral.

Leer más: Lista de los Puntos Focales de las MOE

  • Image
    Focal points
  • Remote video URL

Base de Datos de la Unión Europea sobre Misiones Electorales

La base de datos de la Unión Europea sobre misiones electorales proporciona acceso público a un repositorio central de las recomendaciones emitidas por las MOE desde 2016. Las recomendaciones pueden buscarse por año, región/país, tipo de misión, tipo de elección y tipo de recomendación. En esta base de datos también se pueden encontrar los informes finales de las MOE, las declaraciones preliminares y los comunicados de prensa desde 2000, así como los informes de las Misiones de Seguimiento Electoral de la UE.

Más información: http://database.eueom.eu

Observación Electoral y Apoyo a la Democracia, un proyecto para fortalecer las MOE UE

La observación electoral es un ejemplo concreto del compromiso de la UE de apoyar la democracia y promover los derechos humanos en todo el mundo. Con este fin, el Proyecto de Observación Electoral y Apoyo a la Democracia (EODS) III, financiado por la Comisión Europea, está dedicado a fortalecer la capacidad de las MOE en cinco áreas clave:

  • Fortalecimiento de la metodología de las misiones;
  • Creación de capacidad para evaluar el impacto de las redes sociales en las elecciones;
  • Coordinamiento de la estrategia de comunicación para las misiones electorales de la UE;
  • Capacitación a especialistas en observación electoral, y
  • Desarrollo de herramientas para el apoyo operativo de la observación electoral de la UE.

Obtenga más información sobre el complejo trabajo entre bastidores de EODS, Observación Electoral y el Apoyo a la Democracia (EN).

  • Image
    ELECTION OBSERVATION AND DEMOCRACY SUPPORT TO EU EOMS
  • Image
    ELECTION OBSERVATION AND DEMOCRACY SUPPORT TO EU EOMS
  • Image
    ELECTION OBSERVATION AND DEMOCRACY SUPPORT TO EU EOMS
  • Image
    ELECTION OBSERVATION AND DEMOCRACY SUPPORT TO EU EOMS
  • Image
    ELECTION OBSERVATION AND DEMOCRACY SUPPORT TO EU EOMS
  • Image
    ELECTION OBSERVATION AND DEMOCRACY SUPPORT TO EU EOMS
  • Image
    ELECTION OBSERVATION AND DEMOCRACY SUPPORT TO EU EOMS

Listado de misiones de observación electoral de la UE

MOE Sénégal 2024  
   
MOE Guatemala 2023 MOE Liberia 2023
MOE Maldives 2023 MOE Nigeria 2023
MOE Paraguay 2023  MOE Sierra Leone 2023
MOE Zimbabwe 2023  
   
MOE Colombia 2022 MOE Timor Leste 2022
MOE Lebanon 2022                                                                                      MOE Kenya 2022
MOE Lesotho 2022 MOE Sao Tome e Principe 2022