Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el Ciberacoso

04.11.2021

Sentirse como un extraño, faltar al colegio o abandonar los estudios, llegar a tener pensamientos suicidas… Las consecuencias de la violencia relacionada con la escuela pueden ser numerosas, profundas y tener efectos a largo plazo en el desarrollo físico, psicológico y emocional del niño.

 

Ahora que vamos a entrar en el tercer año de la pandemia de COVID-19, observamos que las vidas y la educación de muchos niños y jóvenes de todo el mundo se han trasladado cada vez más al entorno digital. Este es el contexto en el que celebramos hoy el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, incluido el Ciberacoso de 2021, que se suma a la llamada mundial a la concienciación sobre la violencia en línea y el ciberacoso, sus consecuencias y la necesidad de ponerles fin.

La realidad en línea es una oportunidad de conexión y aprendizaje, pero también expone a muchos niños de todo el mundo a un creciente riesgo de sufrir distintas formas de violencia: el discurso del odio, el intercambio de imágenes sexuales producidas por uno mismo, las autolesiones, los contenidos inapropiados para la edad, etc. Es un hecho que durante la pandemia han aumentado enormemente los contenidos perjudiciales e ilícitos en las plataformas en línea.

Las formas de violencia relacionadas con la escuela constituyen violaciones de los derechos humanos. Vulneran el derecho de niños y jóvenes a una vida sin violencia. Los centros escolares son el espacio seguro en el que niños y jóvenes pueden ejercer su derecho a la educación, la salud y el bienestar. Sin embargo, la alarmante realidad es que la mitad de los estudiantes de todo el mundo con edades comprendidas entre los trece y los quince años afirma haber experimentado violencia en la escuela y en sus inmediaciones. Cerca de uno de cada tres estudiantes de estas edades afirma haber sufrido acoso o haberse visto envuelto en peleas. Y más de setecientos millones de niños no disponen de protección jurídica frente a los castigos corporales en la escuela (Informe de UNICEF, septiembre de 2018).

Hoy en día, el acoso y la violencia se producen en línea cada vez con mayor frecuencia. Y el ámbito digital tiene carácter mundial.

Este es el motivo por el que, desde 2012, la Estrategia de la Unión Europea en favor de una Internet más Adecuada para los Niños ha creado un referente mundial para la protección de los niños y adolescentes en el mundo digital, a la vez que protege plenamente su derecho a acceder a internet para su desarrollo social y cultural. Ha contribuido a aplicar acciones concretas para:

  • estimular los contenidos en línea de calidad para los niños;
  • intensificar la sensibilización y la capacitación;
  • crear un entorno en línea seguro;
  • luchar contra la pornografía infantil en línea.

Para reflejar los cambios actuales en el uso de la tecnología digital por parte de los niños, en su estilo de vida y en las cuestiones de salud conexas exacerbadas por la pandemia, la UE se dirigió a los niños y escuchó sus principales preocupaciones respecto al entorno digital. Las principales preocupaciones de los niños y las prioridades de la UE para la Nueva Estrategia Europea en favor de una Internet más Adecuada para los Niños, que se presentará en el segundo trimestre de 2022, son el ciberacoso y los contenidos perjudiciales o de odio dirigidos a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad y marginación, y el hecho de «ser diferente» de la forma que sea como un importante factor de riesgo para sufrir acoso y rechazo. Se prestará especial atención a minimizar los riesgos a los que están expuestos los niños en situación de vulnerabilidad y a apoyar el acceso de los niños a contenidos de alta calidad adecuados a la edad.

Todos los niños de Europa y del mundo entero deben tener los mismos derechos y vivir sin ningún tipo de discriminación o intimidación.

Los niños deben poder beneficiarse de las oportunidades sin precedentes de la era digital y convertirse en ciudadanos digitales competentes, activos y seguros de sí mismos. Garantizar su seguridad en línea es una de las principales prioridades de la Estrategia de la UE sobre los Derechos del Niño puesta en marcha en 2021, que establece acciones concretas para que los niños puedan navegar con seguridad por el entorno digital y aprovechar sus oportunidades. También pide a las empresas de medios sociales y a sus plataformas que asuman la responsabilidad de garantizar que la experiencia en línea de los niños promueva su bienestar y los proteja de cualquier daño.

Según la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, las escuelas tienen la obligación formal de proteger a los niños de todas las formas de violencia, tanto física como psicológica.

Aunque la violencia en línea no se limita a las instalaciones escolares, el sistema educativo desempeña un papel importante a la hora de abordar la seguridad en línea, proporcionando a los niños los conocimientos y las capacidades para identificar la violencia en línea y autoprotegerse de la misma en sus diferentes formas, ya provenga de sus iguales o de adultos.

Este es el motivo por el que la UE apoya acciones concretas que protejan y doten a niños y jóvenes de capacidades y competencias digitales para la era digital, del pensamiento crítico necesario para tomar decisiones responsables en línea, haciendo frente a un amplio abanico de riesgos en línea, como el ciberacoso y el contenido violento. La plataforma betterinternetforkids.eu (enlace externo), financiada por la UE, apoya la alfabetización digital, el desarrollo de capacidades y el intercambio de conocimientos. Existen otros muchos recursos disponibles para niños, jóvenes, padres y madres, y profesorado, que pueden utilizarse tanto en clase como en casa:

 

Abordar todos los tipos de violencia en la escuela, incluido el acoso, es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS n.º 4, que tiene por objeto garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, y el ODS n.º 16, que tiene por objeto promover sociedades pacíficas e inclusivas.


Ver también