La UE es el principal donante mundial en materia de cooperación al desarrollo. Entre sus principales objetivos de cooperación se encuentran la erradicación de la pobreza en el marco de un desarrollo sostenible, la consolidación de la democracia y el mejoramiento del desarrollo económico; lo que incluye el logro de los objetivos de las Metas del Milenio. Todo ello teniendo en cuenta los principios rectores subyacentes a todas las actividades de cooperación de la UE como son la promoción de la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, el respeto de los derechos humanos (incluidos los derechos de los niños y de las poblaciones indígenas), así como la plena integración de la dimensión cultural y humana en la cooperación.
La Comisión Europea implementa en Venezuela, actualmente dos tipos de cooperación.
Cooperación Regional
La actual cooperación regional se articula en torno a tres prioridades clave que son la cohesión social (EUROsociAL, URB-AL, AL-INVEST); Desarrollo sostenible y cambio climático, EUROCLIMA, EURO-SOLAR, RALCEA, WATERCLIMA ALC y América del Sur) y el fomento de la educación superior y la investigación (Alfa y Erasmus Mundus — Acción 2). A partir de 2010, la Comisión Europea puso en marcha el mecanismo de inversión en América Latina (LAIF), un instrumento mixto para apoyar la inversión pública en una serie de sectores estratégicos. Desde 2014, se puso en marcha Erasmus + el cual concentra los programas de cooperación en materia de educación superior de la UE. En el sector del desarrollo sostenible y el cambio climático, el programa EURO-SOLAR tiene por objeto promover la utilización de fuentes de energía renovables, EUROCLIMA para mejorar el conocimiento de los responsables políticos de América Latina sobre los problemas y las consecuencias relativos al cambio climático, RALCEA (2010-2015) para apoyar la creación de una red de centros de conocimiento del sector del agua, WATERCLIMA ALC para contribuir a la mejora de las cuencas hidrográficas y de las zonas costeras, mediante el fomento de la resiliencia a las consecuencias del cambio climático y el Proyecto FLEGT sobre gobernanza forestal en América del Sur; COPOLAD, un programa de cooperación destinado a mejorar la coherencia, el equilibrio y el impacto de las políticas en materia de drogas, y el proyecto sobre migración UE-CELAC.
LAIF
Facilidad de inversión en América Latina constituye un mecanismo financiero que combina subvenciones (contribuciones financieras no reembolsables de la Comisión Europea y de otros donantes) con préstamos de instituciones financieras de desarrollo europeas públicas bien multilaterales o bilaterales, así como de las instituciones financieras regionales de América Latina. Teniendo en consideración los retos a los que se enfrentan los países de América Latina para financiar infraestructuras claves necesarias para el desarrollo tecnológico, y que contribuyen a incrementar su competitividad en el mercado global e incrementan su potencial para crecer y reducir los niveles de pobreza, la UE decidió la creación de una Facilidad de Inversión en América Latina.
EUROCLIMA
Tiene como objetivo ofrecer a los responsables latinoamericanos y la comunidad científica un mejor conocimiento del cambio climático y sus consecuencias, teniendo principalmente en cuenta la integración de estos problemas en estrategias de desarrollo sostenible para mejorar el conocimiento de los responsables políticos de América Latina y los científicos acerca del impacto del cambio climático en la región, a fin de consolidar las estrategias de desarrollo sostenible.
A través de sus acciones, el programa va dirigido a:
- Reducir la vulnerabilidad de la población ante el cambio climático.
- Reducir las desigualdades sociales causadas por el calentamiento global.
- Reducir el impacto socioeconómico del cambio climático.
- Reforzar el diálogo de integración regional.
La nueva fase de EUROCLIMA facilita la integración del cambio climático en las estrategias y las medidas de mitigación, las de adaptación en las políticas públicas latinoamericanas y planes de desarrollo nacionales y (sub) regional. El objetivo general es contribuir a la reducción de la pobreza de la población latinoamericana minimizando su vulnerabilidad ambiental y social frente al cambio climático, así como a reforzar la capacidad de adaptación de la región de América Latina para el cambio climático y promover oportunidades de crecimiento ecológico.
El programa aspira a trabajar en 3 ámbitos:
- UE - América Latina el diálogo político sobre el cambio climático
- Medidas de mitigación y adaptación
- Agricultura sostenible, seguridad alimentaria y cambio climático
Estos componentes son puestos en práctica mediante 5 socios:
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
- Centro Común de Investigación (CCI)
- Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
- Asistencia técnica
COPOLAD - Programa de Cooperación sobre Políticas Antidrogas
El objetivo del programa es contribuir a mejorar la coherencia, el equilibrio y el impacto de las políticas de lucha contra la droga en América Latina, así como el diálogo político en el marco de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) mecanismo en materia de drogas. Específicamente, aspira a reforzar las capacidades e impulsar las diversas etapas del proceso de elaboración de políticas antidroga en los países latinoamericanos. Esto se hace mediante la mejora del diálogo y el fortalecimiento de la cooperación de las agencias nacionales y otros agentes responsables de las políticas globales y sectoriales de lucha contra la droga en los países de América Latina y la UE.
El consorcio para la ejecución del programa está compuesto por socios de Europa (Francia, Alemania, Portugal y España) y América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Uruguay), y asociar a entidades de Costa Rica, Ecuador, México, Polonia y Rumanía, así como CICAD (Comisión Interamericana para el control del abuso de drogas), la política internacional de drogas IDPC (consorcio), el OEDT (Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías), OPS (Organización Panamericana de Salud) y plazo de (Red Iberoamericana de ONG que trabajan en Drogodependencias).
En 2014, el programa COPOLAD fue ampliado hasta 2019 (una nueva fase comenzará en el primer semestre de 2016). En esta segunda fase, el programa se beneficiará de una contribución de la UE de 10 millones de euros e incluirá cuatro componentes, a saber:
- Componente 1: Consolidación de los observatorios nacionales
- Componente 2: Capacitación para la reducción de la demanda
- Componente 3: Capacitación para la reducción de la oferta
- Componente 4: El apoyo a las políticas, el diálogo y la consolidación de la UE-CELAC
Mecanismo de coordinación y cooperación en materia de drogas.
Cooperación Temática
La Unión Europea periódicamente fija áreas temáticas prioritarias para su trabajo de cooperación con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y Autoridades Locales (AL) que reciben un financiamiento directo de la UE a través de convocatorias. Es así como, la Delegación de la Unión Europea en Venezuela, apertura concursos o convocatorias locales, para otorgar financiamiento a proyectos de subvención en el marco de las dos áreas temáticas, pre-establecidas antes mencionadas:
- Programa para Organizaciones de la Sociedad Civil y Autoridades Locales en Venezuela
- Iniciativa Europea para la Democracia y los Derechos Humanos;
Los proyectos seleccionados dentro de estas convocatorias obtendrán un contrato de subvención entre la Comisión Europea, representada por la Delegación y el beneficiario, para el financiamiento e implementación de su proyecto.
Las convocatorias son publicadas en medios de comunicación nacional, portal Web de la Europaid y en la página Web de la Delegación de la Unión Europea.