El nuevo Plan de Acción para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres en la Acción Exterior 2021-2025 (GAP III) de la UE tiene por objeto acelerar los avances en el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y salvaguardar los logros conseguidos en materia de igualdad de género durante los 25 años transcurridos desde la adopción de la Declaración de Pekín y su Plataforma de Acción (enlace exterior).
«Conceder los mismos derechos a todos empodera a nuestras sociedades, haciéndolas más ricas y seguras. Es un hecho que va más allá de los principios o las obligaciones morales. La participación y el liderazgo de las mujeres y las niñas son esenciales para la democracia, la justicia, la paz, la seguridad, la prosperidad y un planeta más verde. Mediante este nuevo Plan de Acción en materia de género, estamos impulsando un mayor y más rápido avance hacia la igualdad entre hombres y mujeres», declaró el Alto Representante / Vicepresidente, Josep Borrell, en el momento de la adopción del plan.
«Deseamos colaborar más estrechamente con los Estados miembros, así como con los gobiernos socios, la sociedad civil, el sector privado y otras partes interesadas a la hora de construir un mundo en que haya una verdadera igualdad de género. Un mayor compromiso con la igualdad de género es fundamental para una recuperación mundial sostenible de la crisis de la COVID-19 y para construir sociedades más justas, inclusivas y prósperas. Para ello, necesitamos trabajar con un planteamiento transformador, que fomente la igualdad de género en la educación y el acceso de las niñas a una educación inclusiva y de calidad», añadió la comisaria de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen.
![]() |
![]() |
El Plan de Acción en materia de Género III proporciona a la UE cinco pilares de actuación:
El GAP III:
La UE ha hecho mucho en los últimos años, también en entornos difíciles. Prueba de ello son los testimonios de mujeres reales y sus experiencias personales. El objetivo del nuevo Plan de Acción en materia de Género es dar lugar a más ejemplos reales: más transformación, más resultados positivos, más modelos de referencia, como los descritos en los testimonios de esas mujeres y niñas.
La joven Tenin, de quince años, recuerda el día en que levantó la mano en clase y dijo: «Vaya a ver a mi padre: quiere darme en matrimonio.» En Mali, donde casi la mitad de las niñas se casan antes de cumplir los dieciocho años, este fue un acto de valentía y de defensa propia. Tenin había oído que el director de la escuela estaba en contra del matrimonio infantil y aprovechó la oportunidad. De hecho, esa noche, el director acompañó a Tenin a su casa. Ella estaba asustada, pero su valentía mereció la pena. El director explicó los daños del matrimonio infantil y los padres de Tenin cambiaron de opinión.
En otra clase, una niña llamada Awa siguió su ejemplo. El padre de Awa no cambió de opinión, así que el director fue al comité local para la prevención del matrimonio infantil, que recibe el apoyo de la UE y de Unicef. Le explicaron que retrasar el matrimonio puede suponer una mejor salud para las mujeres y sus hijos. Finalmente, el padre de Awa aceptó y se canceló el matrimonio. Lea la historia completa de Tenin y Awa (en inglés)
Para los niños más vulnerables del mundo, el cierre de las escuelas por la COVID-19 es más que un mal temporal; puede significar el final de su educación. Los profesores del programa financiado por la UE «Educación para la Vida», como Jennifer, han intentado mantener el contacto con los alumnos durante la crisis para poder continuar con su educación. Todos los días, caminan por el asentamiento de refugiados llamando a las puertas de los alumnos para ofrecerles educación y apoyo en sus casas, especialmente a niñas como Okello, que se vio obligada a abandonar la escuela tras quedarse embarazada. Lea la historia completa de Jennifer y Okello (en inglés)
Aylín, de seis años, sostiene un cartel y lo lee en voz alta. «Tengo derecho a una familia amorosa», dice. «Todas las niñas merecemos tener una familia que nos quiera porque no nos podemos cuidar solas». Lady Carmona tiene ocho años y lee su cartel, sobre el derecho a que se respete su cuerpo. Afirma que si alguien la toca de forma inapropiada, lo primero que debe hacer es informar a un adulto de su confianza. «Hay leyes que protegen a la niña para que esto no pase», agrega. La Iniciativa Spotlight de la Unión Europea y las Naciones Unidas colabora con los gobiernos locales y las organizaciones de base de todo El Salvador para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en América Latina. Lea la historia completa de Aylín y Lady Carmona (en inglés)
En busca de una vida mejor, Abegail Compuesto decidió dejar su hogar en Filipinas junto con su hermana, esperando encontrar trabajo en Malasia para mantenerse económicamente y ayudar a su familia. Pero las cosas no salieron precisamente como esperaban. «En el control de inmigración, alguien que parecía ser trabajador de una ONG, llevó a un lado a mi hermana y a otra joven, ya que sospechaba que estaban siendo objeto de trata de seres humanos. Entonces, dos agentes de policía vinieron y se las llevaron. Pero yo ha había pasado por el control y me subieron por la fuerza a un barco con las demás mujeres que habían pasado. Abegail es miembro de la organización de mujeres Batis AWARE, que cuenta con el apoyo de la Iniciativa Spotlight de la Unión Europea y las Naciones Unidas. Esta organización le ha ayudado a recuperarse de este trauma. Lea la historia completa de Abegail (en inglés)
Khushi Kumari supo que existía el compostaje gracias a un libro que pertenecía a su hija. «Antes, mi familia no tenía más opción que dejar los residuos domésticos al aire libre, cerca de nuestra casa, y esperar a que viniera el vehículo de recogida de basura. A veces pasaban días antes de que el basurero apareciera, de modo que la basura se acumulaba y el olor se hacía insoportable.» Kushi empezó a compostar con la ayuda técnica de la Fundación Aga Khan, que cuenta con el apoyo de la Unión. El compostaje ha hecho de Khushi una defensora de la limpieza en su comunidad. Ahora, otras mujeres como Khushi están desempeñando un papel fundamental en la difusión de un modelo participativo para llevar una vida más saludable. Leer la historia completa de Khushi (en inglés)
Romper los estereotipos de los tuctuc
El sector de los servicios de mototaxi en la India está dominado por los hombres. El proyecto Namma Auto, financiado por la Unión Europea, ha intentado romper este estereotipo permitiendo a las mujeres conducir vehículos eléctricos, formándolas y facilitándoles opciones sencillas de financiación. Chaaya es una conductora de vehículos eléctricos de Bangalore que no solo rompió las anticuadas normas de esta profesión, sino que además lo hizo adoptando una nueva tecnología. Siga la historia de Chaaya.
En el verano de 2018, Aizat, de veintisiete años, entró junto con otros veinticinco jóvenes con discapacidad en la Academia de Tecnologías de la Información como parte del proyecto «Programación sin barreras», ejecutado por la Asociación Kirguisa de Desarrolladores de Software y Servicios con el apoyo de la UE. «Antes era muy reservada, no iba a ningún sitio. Me preguntaba por qué todo el mundo me miraba, tenía muchos complejos. Después de la formación, mi entorno ha cambiado…» Leer la historia completa de Aizat (en inglés)
La UE apoya el empoderamiento de las mujeres yemeníes. Una comunidad cerca de Abs se beneficia de un proyecto financiado por la UE que emplea a mujeres para trabajar con paneles solares, proporcionando a la comunidad energía renovable y barata al tiempo que forma a las mujeres y les proporciona unos ingresos estables. «El proyecto ha forjado nuestra autonomía y nuestra confianza a la hora de participar en la sociedad y ha eliminado la línea roja que había en nuestro trato con los hombres», afirma Iman, directora de la planta. «Ahora contribuimos a la economía familiar para comprar comida y otros productos esenciales.» Leer la historia completa de la microrred (en inglés)
Cuando una sociedad pierde el rumbo debido a una pandemia mundial sin precedentes, la mejor solución sigue siendo recurrir a la creatividad y la determinación de las personas. Tufaha, Aziza y Amine, un grupo de jóvenes empresarias libias, han respondido a este reto creando una aplicación educativa innovadora, Panda, una iniciativa financiada por la UE que salva la brecha entre las escuelas de Bengasi y los padres. «Queremos asegurarnos de que, gracias a Panda, todos los estudiantes puedan finalizar el curso académico desde la seguridad de sus hogares.» Leer la historia completa de Tufaha, Aziza y Amine (en inglés)
Eslam es una jordana de veinticinco años con un grado universitario en Criminología que no encontró trabajo en su campo, por lo que volvió a retomar su afición infantil de «dibujar en el ordenador». Eslam se matriculó en un curso de diseño gráfico con el apoyo de la UE a través de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que ayudan a más de 1,3 millones de beneficiarios vulnerables en Jordania, Egipto, Iraq, el Líbano, Siria y Turquía mejorando su bienestar general. «Estoy muy orgullosa de mí misma por haber estudiado diseño gráfico. […] Mis amigos han empezado a considerar que tengo un buen trabajo. […] No me miran por encima del hombro porque trabajo… todo lo contrario, me admiran», dice Eslam, satisfecha. Leer la historia completa de Eslam (en inglés)
Lina Zettergren es juez arbitral del Tribunal Supremo de su país natal, Suecia. En octubre de 2019, se incorporó a EUPOL COPPS como experta superior en justicia penal. Como parte de su labor en Ramala, contribuye a los cambios en el sistema palestino de justicia penal, en particular en cuestiones relacionadas con los juicios justos, la protección de testigos, la lucha contra la corrupción y el acceso a la justicia. Eso sí, si tiene que destacar un proyecto por el que sienta un cariño especial, mencionará inmediatamente las mentorías y el empoderamiento de las juristas. Leer la historia completa de Lina (en inglés)
La lucha por una sociedad igualitaria continúa
Conmocionada por las historias que escuchó cuando era voluntaria en un refugio para mujeres en Montenegro, e inspirándose en el valor de sus dos abuelas, Maja Raičević decidió que esa sería su lucha. Hoy combate la violencia contra las mujeres y trabaja por una sociedad más igualitaria. Ver la historia completa de Maja.
Las gemelas Detina y Argita Zalli emigraron de Albania al Reino Unido cuando tenían trece años. Hoy son científicas de renombre internacional e imparten clase en Harvard, Oxford y en el Imperial College. Gracias a su proyecto «We Speak Science» conectan a estudiantes y científicos de todo el mundo. Ver la historia completa de estas hermanas.
Estas historias ya son alentadoras, y el nuevo Plan de Acción en materia de Género reclama más: un mundo igualitario para que más mujeres y niñas disfruten plenamente de sus derechos humanos y creen sociedades más equitativas y prósperas en las que todos y todas tengan espacio para prosperar y nadie quede atrás.