La Delegación de la Unión Europea (UE) en Venezuela fue establecida en 1977, como primera Delegación en el continente suramericano. A partir de ese momento se afianzaron las relaciones entre Europa y Sur América, permitiendo así, la apertura consecutiva de Delegaciones en cási todos los países de la región.
En un principio, las acciones exteriores de la UE se centraban en tres frentes principales: la política comercial, la ayuda al desarrollo y la dimensión política. Estos elementos ofrecían valiosos instrumentos para aplicar una política exterior plausible en los ámbitos de la diplomacia, la economía y el comercio.
Los cambios económicos y políticos que se producen en el mundo exigen una adaptación continua de las políticas y prioridades exteriores de la UE.
Es así como en la actualidad, la defensa de los derechos humanos, la preservación de la paz y de la seguridad internacional y la prevención de conflictos -incluidos los de carácter interno - son objetivos fundamentales de la política exterior de la UE que se han añadido a los anteriormente enunciados.
Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en 2009, se reforzó el papel de la Delegación en el área de las relaciones políticas con el país anfitrión.
Competencias y mandato de la Delegación de la UE en Venezuela
- Representar a la UE ante las autoridades nacionales de Venezuela;
- Coordinar con las Embajadas de los Estados Miembros de la UE en Venezuela;
- Cooperar con las entidades públicas y con los organismos de la sociedad civil de Venezuela;
- Brindar ayuda humanitaria directa a través de las oficinas de ECHO (European Civil Protection and Humanitarian Aid Operations);
Service tools)
- Promover relaciones políticas y económicas entre Venezuela y la UE, así como los valores e intereses de la UE;
- Informar sobre la UE en Venezuela y llevar a cabo acttividades culturales, de prensa y diplomacia pública;
- Analizar las políticas y el desarrollo en Venezuela e informar a la sede de la UE en Bruselas.