Protección social: promoviendo el acceso a servicios de calidad y la cohesión social

03.04.2023

Aunque hay progresos en la reducción de la pobreza en el Perú, aún persisten grandes desigualdades. Un reto principal es mejorar la calidad de los servicios sociales, ampliar la cobertura y cerrar brechas para mejorar la calidad de vida, reducir las vulnerabilidades y promover el desarrollo.

Con el Global Gateway, la Unión Europea fomenta el desarrollo y la inversión en infraestructuras de salud y educación de alta calidad.

 

Cooperación bilateral

Desde el 2000, la Unión Europea ha acompañado las políticas de reducción de la pobreza e inclusión social en el Perú. Destaca el apoyo europeo al Programa Articulado Nutricional – PAN , que contribuyó a lograr metas sociales importantes como la reducción de la desnutrición crónica infantil y el incremento de vacunas en niños vulnerables de los distritos rurales más pobres del país.

Siguió la colaboración para la implementación de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social - ENDIS, que busca reducir de manera sostenible la pobreza y promover un desarrollo social y económico inclusivo en las regiones con mayores brechas de desarrollo. Concretamente, la Unión Europea apoyaba en la implementación de la estrategia Incluir para Crecer del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS, fortaleciendo las capacidades de las autoridades regionales y locales para promover un desarrollo integrador y mejorar la administración y la gestión financiera pública. Esta cooperación se centraba en el desarrollo de niñas, niños y adolescentes, así como en la inclusión económica de sus familias, incluyendo salud infantil y acceso a agua potable, en las cinco regiones amazónicas: Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martin y Ucayali. Frente a la emergencia ocasionada por la pandemia del COVID-19, se implementaron además acciones como la formulación de un plan de abordaje de la pandemia para las comunidades indígenas de Ucayali.

Para apoyar al Perú a enfrentar la crisis sanitaria, la Unión Europea, de la mano del Ministerio de Salud - MINSA y el Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, puso en marcha un apoyo a la Política Nacional de Aseguramiento Universal en Salud. El programa puso a disposición del estado recursos financieros para ampliar la cobertura del seguro de salud y garantizar el acceso universal y equitativo a la atención primaria de salud. Concretamente, ayudó al sector a incluir a más ciudadanos peruanos al Seguro Integral de Salud - SIS, subvencionado por el estado. Al mismo tiempo, se fomentó la inclusión de población migrante a la campaña de vacunación contra la COVID-19. Asistencias técnicas complementarias optimizan los ejes principales de la reforma del aseguramiento universal en salud, como la regulación, la supervisión y su funcionamiento.

El Programa Plurianual de Cooperación 2021-2027 de la Unión Europea con el Perú confirma el desarrollo humano e inclusión social como áreas prioritarias de intervención. Con un aporte indicativo de 15 millones de euros de fondos no reembolsables para 2021-2024, el objetivo se centra en acompañar al Perú en transitar hacia un Sistema de protección social universal e inclusivo como expresado en su Visión al 2050. Áreas de análisis y trabajo potenciales incluyen los marcos estratégicos y legales de la protección social contributiva y no contributiva, la mejora de la cobertura y de la calidad de los servicios prestados.

Migración

regularizacion migratoria

La Unión Europea ha sido desde el inicio de la crisis migratoria venezolana en 2018 un protagonista en la provisión de ayuda a refugiados y migrantes, así como a las comunidades de acogida bajo un enfoque de triple nexo: acción humanitaria, desarrollo y paz. Su contribución ha alcanzado casi 471 millones de euros. En el marco de la Conferencia Internacional de Solidaridad con Refugiados y Migrantes Venezolanos y sus Países y Comunidades de Acogida, realizada en marzo de 2023, la UE ha comprometido 75 millones adicionales, siempre combinando instrumentos de ayuda humanitaria, de respuesta a crisis y de cooperación regional y bilateral.

Entre las prioridades de la ayuda humanitaria, a cargo de la Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria - ECHO, figuran acogida, protección, salud, vivienda y asentamientos, seguridad alimentaria y educación. La ayuda es implementada a través de socios europeos, del sistema de Naciones Unidas y ONGs.

Entre los programas destacan el programa multi-país Ciudades Incluyentes y Comunidades Solidarias, que busca reducir las vulnerabilidades de migrantes y refugiados venezolanos y abordar el impacto en las comunidades de acogida a través de la integración socio-económica en Lima Metropolitana. Destaca además el programa europeo Sí Frontera dedicado a acciones de regularización de la situación migratoria, prevención de delitos de tráfico y contrabando de personas, y fomento de iniciativas contra la xenofobia y la discriminación.

La cooperación de la Unión Europea con la sociedad civil en temas sociales

La Unión Europea ha apoyado a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para mejorar el acceso de las poblaciones más vulnerables a los servicios sociales, creando sinergias y complementariedad con las acciones dirigidas por las autoridades públicas en el nivel sub-nacional.

La Cooperación de la Unión Europea a nivel regional y global en los sectores sociales.

Complementario a las acciones de la Unión Europea a nivel país, el programa EUROsociAL ha buscado fomentar la cohesión social a nivel regional de América Latina. En el Perú, acompañó al MIDIS en el camino hacia un Sistema de Protección Social, fortaleciendo la red Amachay de soporte para la persona adulta mayor con alto riesgo y la persona con discapacidad severa, para promover su inclusión y educación financiera.

De la mano con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE, se hicieron coordinaciones para el diseño y la reforma de políticas en áreas de formalización laboral, trabajadoras/es del hogar, erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente. Destacó dentro de esto el apoyo a la Política Nacional de Formalización Laboral, a la creación de Centros Integrales, y la identificación de medidas que incentivan y/o hacen más atractiva la formalización.

Al mismo tiempo, se trabajó con el MTPE y la Organización Internacional del Trabajo - OIT para definir un posible modelo de seguro frente al desempleo que permita atenuar los efectos negativos en el empleo y en los ingresos de los trabajadores.

A través del Fondo Mundial de la Salud contra el sida, la tuberculosis y la malaria, Perú se benefició de una contribución de cerca de 20 millones de euros entre 2020 y 2021, con 15 millones destinados a responder a la emergencia sanitaria, focalizándose en la adquisición de tests diagnósticos, equipos de protección personal y reservas de oxígeno. Un fondo suplementario de alrededor de 21 millones de euros para el periodo 2022-2025 ha sido asignado para Perú. La contribución de la Unión Europea, sus instituciones y Estados Miembros, al Fondo Mundial circula alrededor del 40% del total.