Perú presenta sus avances en la transición circular en el Foro Mundial de Economía Circular 2025 con apoyo de la Unión Europea

La Unión Europea (UE) estuvo presente en el Foro Mundial de Economía Circular 2025 (WCEF por sus siglas en inglés) en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, y organizó el EU Accelerator Arena, desarrollando diez sesiones que permitieron visibilizar las acciones en economía circular apoyadas por la UE, en distintos países, e implementadas por socios estratégicos en diferentes sectores.
La UE en Perú y la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ, promovieron la participación de una delegación peruana integrada por funcionarios públicos y líderes empresariales, con el objetivo de intercambiar experiencias y visibilizar los avances en economía circular del país.
En el Foro, que se desarrolló del 13 al 16 de mayo, se presentó la experiencia peruana en los paneles sobre políticas públicas, destacando la elaboración de la Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en Agua Potable y Saneamiento al 2030 aprobada por Decreto Supremo N° 007-2024-VIVIENDA, la misma que fue presentada por el Ministerio del Ambiente. De igual manera, el Ministerio de la Producción tuvo una participación destacada al presentar los avances en el diseño de la segunda Hoja de Ruta de Economía Circular de la Industria Manufacturera y de Comercio Interno al 2030, actualmente en proceso de consulta pública.
Por otro lado, la Unión Europea en Perú, con el apoyo de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y Latam Airlines, organizó dos sesiones de aceleración durante el Foro, una vinculada a la gestión integral y circular del plástico y otra sobre economía circular, industria textil y moda sostenible, contando con la participación del sector público y privado.
En la sesión de “Gestión integral y circular del plástico” se tuvo la oportunidad de conocer las experiencias de dos empresas peruanas: Grupo AJE y Carvajal Empaques, quienes vienen incorporando acciones de economía circular en sus cadenas de valor, con un enfoque de ciclo de vida, como en el ecodiseño de envases y embalajes, la eliminación o sustitución de plásticos de un solo, así como medidas para impactar la percepción y comportamiento de sus clientes, entre otros.
Del mismo modo, en la sesión sobre “Economía circular, industria textil y moda sostenible” se conoció las experiencias de empresas como LATAMAirlines, Incalpaca y Textiles Camones, quienes han incorporado acciones de economía circular como parte de su modelo de negocio, vinculado a la cadena de valor textil, buscando potenciar su competitividad en los mercados internacionales con una mirada transversal, circular y sostenible.
Ambas sesiones contaron con la participación de la SNI, el Grupo GEA, el Ministerio del Ambiente de Perú y el Ministerio de la Producción de Perú, en calidad de panelistas y expositores.
Estas sesiones fueron posible gracias al apoyo de la Dirección General INTPA de la UE, a través de la facilidad Switch to Green.
Desde 2018, la Unión Europea en Perú, y desde 2022, la cooperación alemana, vienen apoyando al Estado peruano en la promoción de políticas y prácticas orientadas a un crecimiento económico sostenible y competitivo, a través del enfoque de economía circular.