Inclusión y crecimiento van de la mano: El proyecto Perú Social presentó avances del 2024, así como prioridades y desafíos para el 2025 en apoyo a diversas instituciones públicas

El Proyecto Perú Social es cofinanciado por la Unión Europea y la cooperación alemana para el desarrollo e implementado por la Organización Internacional Ítalo Latinoamericana (IILA), la Fundación AVSI y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Éste tiene como objetivo que el Perú transite hacia la formalización del empleo y la protección social, promoviendo políticas públicas e intervenciones innovadoras en beneficio de la población, priorizando a quienes están en situación de vulnerabilidad, incluyendo a migrantes y refugiados con enfoque de derechos humanos, igualdad de género e interculturalidad.
En ese contexto, el 31 de enero se realizó el Primer Consejo de Orientación Estratégica 2025, donde participaron autoridades y representantes del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE, Ministerio de Economía y Finanzas MEF, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP, Ministerio de Relaciones Exteriores - RREE, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT, Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL y las Municipalidades Distritales de El Porvenir y La Esperanza en La Libertad y de San Juan de Lurigancho en Lima.
Durante el evento, los directores del proyecto Perú Social Jaime Velilla (IILA) y Jean Olivier Schmidt (GIZ), presentaron los avances del proyecto en el 2024 en los campos de la formalización laboral y la protección social.
En cuanto a formalización laboral, para el 2025 se ha previsto el apoyo al sector público (nacional, regional, local) y al sector privado, priorizando una Agenda Mínima Común (AMC) que impulse la productividad y el empleo formal en espacios con grandes oportunidades de negocios y generación de puestos de trabajo como los megaproyectos del Puerto de Chancay, la nueva ciudad Aeropuerto Jorge Chávez y cadenas productivas establecidas en territorio. Asimismo, se tiene proyectado apoyar políticas para la inclusión económica en mujeres y jóvenes, trabajadores/as informales, beneficiarios/as de programas sociales y población migrante y refugiada.
En relación con protección social, se tiene planificado apoyar al Estado en el diseño del sistema de seguimiento y evaluación de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social al 2030; así como la mejora de i) los programas sociales en la Amazonía y ii) la clasificación socioeconómica y servicios para la población migrante y refugiada.
El Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en el Perú, Señor Jérôme Poussielgue, señaló que “la prioridad del proyecto Perú Social es apoyar a las entidades públicas y privadas para avanzar hacia un empleo formal y una protección social más inclusiva”. Al respecto, las entidades públicas que asistieron al consejo, solicitaron continuar con el apoyo del proyecto Perú Social, reafirmando el compromiso de unir esfuerzos entre las instituciones para reducir las brechas en la protección social y avanzar en la formalización laboral, todo ello con un enfoque inclusivo en cuanto a género y poblaciones vulnerables. Tanto representantes de ministerios como alcaldes de El Porvenir y La Esperanza, coincidieron en la importancia del proyecto para contribuir a un mejor desarrollo económico y social, así como el factor clave de la articulación interinstitucional en dicho proceso.
El Primer Consejo finalizó con las conclusiones del Coordinador Científico IILA del proyecto Perú Social, Francesco Maria Chiodi, quien manifestó la creciente relevancia de la construcción de partenariados público-privado como uno de los ejes estratégicos para avanzar en la protección social y el empleo. Este reto será asumido también por el proyecto.