Crecimiento sostenible: desarrollo económico, economía circular, ciudades sostenibles, inversiones y comercio

30.03.2023

La lucha contra el cambio climático y la transición hacia una sociedad climáticamente neutra requieren cambios en nuestras formas de producir, consumir, trabajar, usar el transporte y convivir. Estos cambios requieren importantes inversiones, investigación e innovación. Es necesario eliminar las emisiones netas de gases invernaderos para el 2050, desvincular el crecimiento económico del uso de recursos y asegurar que ninguna persona ni lugar se quede atrás.

 

Economía Circular

La Unión Europea y el Perú son socios en su compromiso de impulsar la transición ecológica y promover una economía circular. El objetivo es pasar de un sistema económico y una producción lineales, basados en el fuerte consumo de recursos naturales y producción de desechos, a una economía circular, de bajo consumo y eco eficiente.

En conjunto con el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Ministerio de la Producción (PRODUCE), se organizó el primer Foro Internacional de Economía Circular en 2018, evento de alto nivel donde se introdujo el tema de la economía circular en la industria. Hemos seguido propiciando el debate construcción de la narrativa país hacia una economía circular manteniendo vigentes los Foros internacionales anuales de economía circular. Vamos en el V FIEC, promoviendo la acción en los territorios y la formulación de las hojas de ruta sectoriales.

La Unión Europea ha apoyado al Perú en la elaboración de la ley de plásticos de uso único, aprobada en diciembre 2018, y en la elaboración de la hoja de ruta hacia una economía circular para el sector de industria, en cooperación con MINAM, PRODUCE y la Sociedad Nacional de Industrias. La hoja de ruta fue aprobada formalmente en 2020. Se están formulando hojas de ruta de economía similares para la agricultura (con MIDAGRI), la pesca y la acuicultura (con PRODUCE). Actualmente iniciamos la discusión para la formulación de una Estrategia Nacional de Economía circular.

Desarrollo Territorial, PYMEs e innovación

Desde el 2018, la Unión Europea impulsa el desarrollo económico territorial a través del proyecto de Articulación Regional al Desarrollo – ARD. Este programa de 14.5 millones de euros (aporte del Equipo Europa) busca promover el crecimiento sostenible, la competitividad, el desarrollo local y la innovación en siete regiones: Piura, Cajamarca, La Libertad, San Martín, Ayacucho, Apurímac y Cusco.

white

grafico con actores ard

white

En cooperación con la Secretaria de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), se ha apoyado la creación de Agencias Regionales de Desarrollo (ARD) en las siete regiones, contando con la participación del sector privado, academia, sociedad civil y autoridades regionales. Se promueven Estrategias de Desarrollo e Innovación Regional (EDIR) basadas en un análisis de las potencialidades y recursos de las regiones; con una visión de desarrollo inclusivo y resiliente al cambio climático.

Ciudades sostenibles

Ni las ambiciosas reducciones de emisiones necesarias para limitar o revertir el calentamiento global ni los Objetivos de Desarrollo Sostenible se lograrán sin hacer nuestras ciudades más sostenibles. Se requieren políticas de planificación urbana, de movilidad y de construcción sostenible, así como de energía limpia. Para ello, es importante contar con inversiones de las instituciones financieras europeas de desarrollo, el Banco Europeo de Inversiones y los bancos de los Estados miembros de la UE, con créditos condicionales sumados a su amplio conocimiento en la ejecución de proyectos de inversión.

La Facilidad de Inversiones para América Latina y el Caribe (LACIF) o mecanismo Blending de la Unión Europea, puede complementar los fondos reembolsables con donaciones / subvenciones para asistencia técnica (AT), bonificaciones de interés y otros, haciendo posible estas inversiones. En el Perú, LACIF ha financiado o contribuido a una serie de proyectos emblemáticos con gran potencial transformador. En la cartera actual destacan:

- Proyecto de vivienda social sostenible, con préstamo financiero de AFD-KFW por 150 millones de euros al Fondo MiVivienda, complementado con una importante subvención para AT de 10,4 millones de euros para promover la vivienda verde. La subvención de LACIF también reducirá las tasas de interés de los préstamos para permitir equilibrados precios de las viviendas sostenibles.

- Proyecto de movilidad urbana sostenible, con financiamiento de KFW-AFD de 160,3 M€, que también cuenta con inversión peruana de 292,3 M€, fondos de subvención de AT por 5,8 M€ y una subvención alemana de 5 M€. El objetivo es apoyar la reforma del transporte público urbano en las principales ciudades. La contribución de LACIF ayudará a desarrollar una cartera de proyectos viables.

Adicionalmente, lo apoya la formulación del plan de movilidad y transporte urbano sostenible de la Municipalidad Provincial de Arequipa, implementado por la cooperación francesa para el desarrollo (AFD) en el contexto del Programa EuroClima+

El Programa Internacional de Cooperación Urbana y Regional (IURC) promueve la innovación e intercambio entre distintas regiones y ciudades entre Europa (EU) y Latinoamérica (LA). Desarrolla actividades en dos componentes: i) Cooperación entre ciudades en desarrollo urbano sostenible; y ii) Cooperación interregional en innovación por el desarrollo local.

La Unión Europea promueve la transición ecológica y el desarrollo económico con la sociedad civil

La Unión Europea apoya a las organizaciones de la sociedad civil en la promoción de actividades económicas y de generación de ingreso que permitan una transición a economías bajas en carbono, promoviendo cadenas de valor o cadenas productivas verdes que aseguren la sostenibilidad ambiental. Entre las acciones caben destacar:

  • El proyecto “Circulando en la Amazonía” que desarrolla el biocomercio en cadenas de valor de frutos amazónicos de pequeños productores y empresarios del corredor económico Ucayali y San Martín, implementado por la ONG Terra Nuova.
  • Amazonía V.E.R.D.E.S.: Valorización Ecológica de los Recursos y Desarrollo de Economías Sostenibles en la Amazonia peruana”. Implementado por la ONG CESVI.

La UE promueve además alianzas entre autoridades locales, el sector privado y la sociedad civil para la implementación de políticas y acciones que proponen la incorporación de la economía circular en la gestión de la ciudad.

  • Desde 2021, la ONG ASPEm implementa el proyecto “La Victoria y El Agustino: alianzas para una economía circular,“ en consorcio con ADEC-ATC, la Sociedad Nacional de Industrias y los dos municipios.
  • La ONG Centro de Estudios y Prevención de Desastres PREDES  lidera la acción Independencia, ciudad sostenible y resiliente: aplicando la economía circular con participación ciudadana”.