Guía El Camino de Cruces y El Camino Real de Panamá

La Guía del Camino de Cruces y el Camino Real explica el contexto histórico de las rutas desde su origen hasta hoy en día. También incluye recomendaciones prácticas para explorar los caminos hoy, así como lo hicieron nuestros antepasados. 

La Guía está dirigida tanto a ciudadanos panameños, como a visitantes extranjeros. Se trata de una herramienta que promueve el turismo sostenible y respetuoso con el medioambiente y con las culturas locales, que protegen los Caminos como puntos de encuentro entre el patrimonio cultural y el patrimonio natural.

Prólogo 

Mapa y visión general

Camino de Cruces y Camino Real: contexto histórico

Viajando hoy a lo largo de la zona Transístmica
- Camino de Cruces
- Camino Real
- Sitios UNESCO a lo largo de la ruta
- Bonus: Canal de Panamá

Turismo cultural sostenible

  • Image
    Guía Camino de Cruces y Real de Panamá
  • Image
    Exhibición Panamá y Europa: caminos que unen.png

Exhibición Panamá y Europa: caminos que unen

La exhibición "Panamá y Europa: caminos que unen" explora la notable contribución del Camino de Cruces y el Camino Real a los fuertes lazos -históricos, económicos y culturales- entre Panamá y Europa. 

Inaugurada con ocasión del Día de Europa en el Museo del Palacio de Gobierno, en el Casco Viejo de Panamá, la exhibición está abierta al público del 9 al 17 de mayo en horario de 8 a.m. a 4 p.m. en días laborales y el sábado 17 cuando se marcará el Día de los Museo. Más fechas y sitios serán anunciados próximamente.

La exhibición está estrechamente vinculada con la Guía del Camino de Cruces y el Camino Real e invita a reflexionar sobre la trascendencia histórica de la Ruta Colonial Transístmica que Panamá ha nominado a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Foro Rutas Culturales en las Américas: la experiencia panameña

Entre el 1 y el 3 de abril, el Foro internacional Rutas Culturales en las Américas: la experiencia panameña creó una plataforma de intercambio de prácticas y experiencias en tres temas:

1. Rutas Culturales: redes, gobernanza y sinergias 
2. Interpretación del patrimonio y narración de historias a lo largo de una Ruta Cultural 
3. Participación comunitaria y gestión del turismo a lo largo de una Ruta Cultural.

A través de tres días de sesiones, discusiones y visitas de campo, el evento brindó herramientas prácticas y métodos para crear una estrategia para los próximos pasos a seguir en el desarrollo del proyecto, y facilitará la creación de una red entre expertos y profesionales. Ver agenda completa aquí. 

El intercambio de buenas prácticas y metodologías de gestión de patrimonio cultural y natural contó con más de 90 participantes de Panamá (Ministerio de Cultura, CIHAC, Autoridad de Turismo, Ministerio de Ambiente, sector turístico, profesores de universidad, entre otros), la Unión Europea (España, Portugal, Italia, Malta, Reino Unido/Irlanda) y otros países de América Latina (Perú, Colombia, México, Chile, etc.). 

Las grabaciones de las sesiones está disponible en el canal de YouTube de la Delegación: https://www.youtube.com/playlist?list=PLKC1_wtaoGWk-rxnR_81sKsh5LQmBBRuH.  

  • Image
    Rutas culturales Panamá
  • Image
    Rutas culturales Panamá
  • Image
    Rutas culturales Panamá
  • Image
    Rutas culturales Panamá
  • Image
    Rutas culturales Panamá

Actividades adicionales

  • Image
    Caminos Coloniales, cruces naturales - Samuel Valdés

Relevancia del proyecto

Panamá es el punto de encuentro natural de diferentes culturas, entre América del Norte y del Sur, con Europa, África y Asia. Los Caminos de Cruces y Real tienen una alta importancia en perspectiva histórica y como precursoras del actual Canal de Panamá, aunando tanto diversas culturas, como naturaleza y cultura. Si bien quedan vestigios de numerosas rutas coloniales, Panamá es el hogar de la única transístmica, que une los dos océanos. El valor universal de la Ruta juega un papel crucial en su nominación para inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El proyecto Caminos culturales, cruces naturales de la Unión Europea (UE) el proyecto no solamente busca apoyar a Panamá en su importante labor de protección, reconocimiento y promoción de la Ruta transístmica colonial, sino que también pretende iniciar una reflexión sobre la notable contribución del Camino de Cruces y del Camino Real a las relaciones entre Panamá, Europa y el mundo desde la era colonial hasta la actualidad. La ruta de la era colonial es un vestigio de la diversa influencia cultural europea: establecida por primera vez por los españoles, en competencia con los portugueses, las rutas atrajeron a exploradores irlandeses y piratas ingleses, mientras que la construcción del canal fue primero intentada por los franceses.

De ahí que se haya identificado la necesidad de emprender acciones de intercambio de conocimientos, sensibilización y construcción de comunidad, inspirando la visita a los sitios que conforman la Ruta transístmica colonial, así como una reflexión sobre cuestiones relativas a la memoria y la identidad. Enfocándose tanto en el sector cultural como también en el público en general, el objetivo último del proyecto de promover unas relaciones culturales ricas y justas entre Panamá y la Unión Europea. Además, el proyecto facilitará un fructífero intercambio bidireccional de conocimientos y experiencias, mediante el paralelismo con rutas culturales en la UE, así como la difusión de lecciones aprendidas y buenas prácticas desde Panamá. Por otro lado, los caminos están parcialmente absorbidas por la flora biodiversa, lo que también plantea interrogantes sobre el nexo entre cultura y naturaleza, patrimonio y acción climática, y el turismo sostenible.

Por todo lo anterior, la Delegación de la Unión Europea lideró un proceso de consulta y cocreación entre actores panameños y europeos entre octubre y diciembre de 2023. La propuesta de proyecto Caminos culturales, cruces naturales fue primero redactada en respuesta a la convocatoria de Institutos Nacionales de Cultura de la UE (EUNIC por sus siglas en inglés), pero el alto nivel de competencia (solo 8 propuestas financiadas de las 38 recibidas a nivel global) y de ambición del proyecto panameño no permitieron avanzar con la implementación en esos momentos. Posteriormente, la Delegación postuló la idea a la convocatoria de la Plataforma de Relaciones Culturales (Cultural Relations Platform) y fue uno de los 11 seleccionados entre las 43 propuestas presentadas. El proyecto está siendo implementado por dos reconocidas expertas: de la parte europea, Dra. Eleonora Berti, y de la panameña, María Isabel Arrocha.

Objetivos del proyecto

Caminos objetivo 1

El proyecto inspirará la reflexión y el debate sobre las relaciones culturales Panamá-Europa desde el pasado compartido hasta la actualidad, y el papel crucial de las rutas como facilitadores de los intercambios. Construirá confianza, comprensión mutua y sentido de comunidad, pero también tratará los temas de memoria e identidad. Las interacciones justas se centrarán en la producción conjunta de conocimiento, el intercambio de habilidades y el valor de la diversidad cultural. Esto contribuirá directamente al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 17, en particular a los ODS 17.16 y 17.17.

Caminos objetivo 2

Panamá es conocido por su biodiversidad, y el cambio climático es una preocupación compartida con la UE. Sin embargo, es necesario sensibilizar sobre el nexo entre la cultura y el clima para proteger el patrimonio cultural y natural y estimular la acción por el clima. La ubicación única de las rutas dentro de parques naturales requiere el cuidado de los recursos de tierra y agua (ODS 14.2 y 15.2). Al mismo tiempo, la rehabilitación y la promoción del patrimonio cultural atraen al turismo e impulsan el crecimiento económico. En otras palabras, las rutas tienen el potencial de generar un turismo sostenible y contribuir así al desarrollo de las zonas costeras e interiores (ODS 8.3 y 8.9). La cooperación con las entidades patrimoniales de los lados del Caribe y el Pacífico reducirá aún más las desigualdades y fomentará la inclusión de las comunidades (ODS 10.2 y 10.3).

Detalles del proyecto

Actividades pendientes

  • Red de al menos 30 profesionales en el área de patrimonio cultural de Europa, Panamá y América Latina, que intercambian información y buenas prácticas, durante al menos tres encuentros (en línea o híbridas) durante la duración del proyecto
  • Informe final basado en las conclusiones de la feria con vistas de medir la consecución de los objetivos y formular recomendaciones

 

Período de ejecución

Noviembre 2024 – junio 2025

 

Instrumento de ejecución

Cultural Relations Platform, financiado por el Instrumento de Política Exterior de la Unión Europea (Foreign Policy Instrument)

 

Presupuesto indicativo

50.000 EUR

  • Image
    Caminos Samuel Valdes
  • Image
    Caminos socios

Participantes

Socios

Autoridades: Ministerio de Cultura, Ministerio de Ambiente, Autoridad de Turismo, Ministerio de Gobierno, Canal de Panamá 

Sector cultural: CIHAC AIP, Patronato de Panamá Viejo, Patronato de Portobelo y San Lorenzo, Ciudad de Las Artes, Centro de Arte y Cultura de Colón

Unión Europea: Estados Miembros en Panamá, Agencia de Cooperación Internacional Española (AECID) y Centro Cultural Casa del Soldado, Altavoz Juvenil de la UE en Panamá, Diáspora Ucraniana en Panamá

 

Beneficiarios finales

Actores del sector cultural y turístico 

Turistas nacionales y europeos

Estudiantes y jóvenes 

 

Persona de contacto

Ina KOKINOVA Ina.KOKINOVA@eeas.europa.eu 

La cultura enriquece nuestras vidas, y es nuestra responsabilidad colectiva cuidarla bien. El patrimonio cultural es la base para construir un futuro inclusivo, próspero y sostenible para la UE. Es un testimonio de nuestra diversidad, de nuestra identidad, genera millones de empleos y es una fuente de inspiración para el sector cultural y creativo. Debemos redoblar nuestros esfuerzos para proteger el patrimonio cultural, de modo que las generaciones futuras puedan disfrutarlo.

Glenn Micallef, Comisario europeo de Equidad Intergeneracional, Juventud, Cultura y Deporte