Semana 20.01.2025 - 26.01.2025
Semana 20.01.2025 - 26.01.2025
Visita de Matteo Banti, Jefe de Cooperación de la Unión Europea para Costa Rica y Panamá
La visita de Matteo Banti, Jefe de Cooperación para Costa Rica y Panamá, inició con un encuentro con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) para discutir el programa CopernicusLAC. Luego Banti se reunió con el Embajador de Colombia para tratar temas de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia. La jornada continuó con un encuentro con la Autoridad Marítima de Panamá y ETESA, abordando la interconexión eléctrica y la energía renovable. Por la tarde, Banti participó en una reunión de trabajo con los Jefes de Misión de la Unión Europea para analizar los avances y oportunidades de la iniciativa Global Gateway en Panamá.
El miércoles 22 de enero, Banti se reunió con Carlos Fitzgerald, Director de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá (MIRE), para fortalecer la cooperación bilateral. La jornada culminó con su intervención en el Foro de la Alianza por una Ciudadanía Digital Activa, organizado por Fundación Avina, donde Banti dio las palabras de clausura.
Finalmente, el jueves 23 de enero, Banti cerró su visita con reuniones sobre sostenibilidad y descarbonización en el sector marítimo con la Autoridad Marítima de Panamá y con la Secretaría Nacional de Energía (SNE) para abordar el uso de hidrógeno verde y combustibles alternativos.
Día del traslado de la Ciudad de Panamá La Vieja al Casco Antiguo de Panamá
Con motivo del 352 aniversario del traslado de la Ciudad de Panamá La Vieja al Casco Antiguo, cumpliendo con la ley 420 del 2024, el Ministerio de Cultura organizó los actos conmemorativos de la fecha que no solo redefinió el pasado de Panamá, sino que cimentó las bases de lo que es hoy en día.
En este evento, que contó con la presencia de ministros y viceministros de Estado, diputados de la Asamblea, sociedad civil y cuerpo diplomático, recordamos este hecho de gran importancia para el país, preservando su historia, cultura y patrimonio.
Visita de campo al Camino de Cruces en el marco del proyecto Caminos coloniales, cruces naturales
Como parte del desarrollo del proyecto Caminos coloniales, cruces naturales de la Delegación de la Unión Europea en Panamá, se realizó una visita de campo a un tramo del Camino de Cruces, dentro de la Ruta Colonial Transístmica. Esta actividad forma parte de los esfuerzos para proteger, reconocer y promover este importante patrimonio histórico de Panamá.
La visita permitió observar el estado actual de los caminos y evaluar la viabilidad de caminatas futuras. El proyecto tiene como objetivo apoyar a Panamá en la protección y promoción de esta histórica ruta, además de reflexionar sobre la contribución de los Caminos de Cruces y el Camino Real a las relaciones entre Panamá, Europa y el mundo. La iniciativa busca sensibilizar, intercambiar experiencias y fomentar el turismo sostenible, iniciando un nuevo capítulo en las relaciones culturales entre Panamá y la Unión Europea.
Lanzamiento de la Alianza Ciudadanía Digital en el marco del proyecto INDELA Panamá con la Fundación Avina
La Alianza por una Ciudadanía Digital Activa se lanzó oficialmente el 22 de enero en el evento de cierre del proyecto INDELA Panamá, consolidando un esfuerzo colaborativo impulsado por la Unión Europea y la Fundación AVINA. Compuesta por siete organizaciones de la sociedad civil, su objetivo principal es promover los derechos digitales como pilar para fortalecer la democracia, fomentando entornos digitales inclusivos y seguros, y ampliando la participación juvenil. El evento contó con la participación de actores clave del gobierno, empresariado y sociedad civil, quienes discutieron temas cruciales como la protección de datos personales, las tecnologías para la inclusión y la inteligencia artificial.
Durante el evento, se abordaron reflexiones sobre los desafíos digitales en Panamá, destacando la necesidad de adaptar marcos regulatorios y fomentar un diálogo amplio para resolver problemas como la violencia de género en línea. Además, se trazaron estrategias para avanzar en tres áreas clave: juventud, educación y políticas públicas. La Alianza continuará avanzando en su misión, trabajando para desarrollar una agenda clara y efectiva que impulse los derechos digitales en el país.
Acto de rendición de cuentas de la Superintendencia de Sujetos No Financieros
Durante el acto de rendición de cuentas de la Superintendencia de Sujetos No Financieros (SSNF), la jefa de la entidad, Dayra Carrizo, presentó un informe sobre los principales logros de la institución en su quinto aniversario. La SSNF tiene la responsabilidad de regular y supervisar la prevención del blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva. Carrizo subrayó la importancia de sensibilizar sobre los riesgos de estos delitos para evitar que el país sea percibido como un destino para el lavado de dinero. Al finalizar el evento, recibió un reconocimiento por su gestión de la Fundación para el Estudio del Lavado de Activos y Delitos (FELADE) y la Universidad para la Paz (UPAZ).
seguimiento del proyecto Fortalecimiento de la gobernanza para la gestión de la biodiversidad marino-costera en el Golfo de Chiriquí
El 23 de enero, Wetlands International recibió a representantes de la Unión Europea como parte del seguimiento al primer año del proyecto Fortalecimiento de la gobernanza para la gestión de la biodiversidad marino-costera a través de políticas públicas e incremento de capacidades de las organizaciones de la sociedad civil en el Golfo de Chiriquí.
Durante la jornada, que incluyó un recorrido por los manglares del área protegida Manglares de Alanje, David y San Lorenzo, se compartieron los avances y desafíos, resaltando la importancia de las políticas públicas, la igualdad de género y el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones de la sociedad civil para una gobernanza efectiva en beneficio de la conservación de los ecosistemas de manglar, que juegan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático.
Gira Centroamericana del SIECA 2025: Puesto Fronterizo de Paso Canoas, Panamá
La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), junto con la Unión Europea (UE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizó la Gira Centroamericana 2025, que recorrió los puestos fronterizos de Paso Canoas, Peñas Blancas/Peña Blanca, Guasaule/El Guasaule, El Amatillo, Agua Caliente y El Florido. La gira tuvo como principal objetivo evaluar los avances en infraestructura, tecnología y procedimientos en los puntos de control fronterizo, destacando la implementación de la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana (PDCC), una herramienta clave para mejorar la eficiencia en los flujos comerciales. Seguir leyendo aquí.
La colaboración estrecha entre SIECA, la UE y el BID resalta la importancia de la cooperación internacional y la innovación tecnológica para la integración económica sostenible de Centroamérica. Este esfuerzo conjunto busca reducir costos de transporte, agilizar los trámites aduaneros y mejorar la competitividad de la región, beneficiando especialmente a las pequeñas y medianas empresas.
Conversatorio La educación en el año de la alfabetización constitucional
En el marco del Día Internacional de la Educación, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá organizó una conferencia titulada “La educación en el año de la alfabetización constitucional”. El evento, encabezado por el Dr. Miguel Antonio Bernal, catedrático y asesor presidencial, resaltó el papel crucial de la educación en la promoción de la paz, la democracia y el desarrollo sostenible, subrayando que es un derecho humano y una responsabilidad colectiva que debe unir a todos.
El Dr. Bernal enfatizó la importancia de la alfabetización constitucional como un paso fundamental hacia la creación de un nuevo contrato social basado en principios y valores, capaz de responder a las demandas ciudadanas.