Fortaleciendo la protección y la cohesión social en el Darién
Objetivo general:
El principal objetivo del proyecto será mejorar la protección, la cohesión social y la resiliencia de las comunidades locales y las personas afectadas por el desplazamiento a lo largo de la ruta migratoria mixta.
La acción está diseñada para incorporar elementos sólidos de fortalecimiento de las capacidades locales, fomentando la autosuficiencia y fortaleciendo las capacidades de las redes comunitarias en estrecha colaboración con las autoridades gubernamentales.
Objetivos específicos y actividades previstas:
- Mejorar la cohesión social y la resiliencia en las comunidades locales:
- Apoyando iniciativas comunitarias, atendiendo las necesidades de las comunidades panameñas y apoyando a las instituciones panameñas en la frontera.
- Sensibilizando y fortaleciendo las capacidades para la resolución colaborativa de disputas.
- Mejorando la infraestructura comunitaria.
- Mitigar los riesgos de protección en las comunidades locales a lo largo de la frontera entre Colombia y Panamá:
- Brindando asesoramiento, asistencia legal, servicios especializados de protección y de referencia, especialmente para víctimas de violencia y VBG.
- Ampliando el acceso a la información, las herramientas y el conocimiento para abordar los riesgos de protección de las comunidades locales y las personas afectadas por el desplazamiento, apoyando también a funcionarios públicos y actores clave.
- Apoyando la protección y el monitoreo fronterizo junto con las autoridades pertinentes, en particular la Defensoría del Pueblo.
Debido al entorno cambiante, se han introducido importantes mecanismos de flexibilidad, así como reuniones e informes periódicos para abordar los posibles riesgos y garantizar una amplia coordinación y acceso a la información.
Ubicación: La ubicación del proyecto será principalmente en Panamá, con un componente menor asignado del lado colombiano. Respetando las restricciones de seguridad, legales y de coordinación, el objetivo es acercar la implementación lo más posible a las comunidades fronterizas. En particular, en Panamá, en Canaán, Membrillo y Bajo Chiquito, se trabaja también con comunidades indígenas, incluyendo a los Emberá Wounaan. En el lado colombiano, la acción se centrará principalmente en Acandí.
Benefiarios:
- Los beneficiarios no solo son las comunidades locales vulnerables afectadas, sino también las personas desplazadas, sino también las instituciones gubernamentales y las autoridades locales que fortalecen su capacidad para prestar servicios. Los socios del proyecto combinan experiencia internacional y local con alianzas de larga data y experiencias positivas previas en participación comunitaria.
- La cooperación con la Defensoría del Pueblo abarca una amplia gama de esfuerzos coordinados, que van desde la capacitación conjunta, el desarrollo de capacidades, el apoyo técnico o el intercambio mutuo, hasta esfuerzos conjuntos de monitoreo, especialmente en centros temporales de recepción de migrantes como Lajas Blancas, San Vicente y Los Planes de Gualaca, donde convergen flujos migratorios mixtos.
Costo total de la intervención: 2.000.000 EUR
Importe aportado por la UE: 2.000.000 EUR
Instrumento financiero: Servicio de Instrumentos de Política Exterior (FPI)
Duración: junio 2025 - diciembre 2026 (18 meses)
Ejecutado por: NRC - Norwegian Refugee Council