Altavoz Juvenil de la UE en Panamá alza la voz en pro de la protección de la juventud en seminario internacional

EL PAcCTO es un programa de cooperación internacional financiado por la Unión Europea que tiene como objetivo contribuir a la seguridad y la justicia en América Latina a través del apoyo a la lucha contra el crimen transnacional organizado. Es por ello que el Seminario “Protección de Juventud”, que tuvo lugar del 25 al 27 de marzo en Bogotá, unió a diversos actores para:
- Conocer el estado de la protección de la juventud en todas sus dimensiones (primaria, secundaria, terciaria)
- Fortalecer el conocimiento de los actores clave en el campo de la prevención primaria, secundaria y terciaria en la región ALC
- Difundir buenas prácticas de diferentes países con potencial de transferibilidad a otros contextos
- Fortalecer el diálogo entre países en materia de prevención juvenil
- Políticas de protección juvenil como herramienta de prevención para combatir el crimen organizado
Este seminario contó con la presencia de instituciones de seguridad y justicia de América Latina y el Caribe y miembros de la sociedad civil, unidos para explorar vías de proteger a la juventud frente a la amenaza del crimen organizado. Entre los invitados se encontraban los representantes de los Youth Sounding Board (YSB) de la región.
Por parte de YSB Panamá (Altavoz Juvenil), el cuerpo consultivo de la juventud de la Delegación de la Unión Europea en Panamá participó María Teresa Torrez. Este seminario le permitió abordar puntos importantes como:
- La inclusión de múltiples actores en el abordaje del fenómeno
- Ls herramientas específicas para las instituciones de seguridad y justicia
- Los casos de éxito en la región
El primer día María Teresa Torrez participó como ponente del panel “La perspectiva de Género y el impacto del Crimen Organizado en las y los adolescentes y jóvenes” junto a la Directora del programa Parceros de la Alcaldía de Medellín y el Viceministro de Seguridad Interior del Ministerio de Interior y Policía de la República Dominicana, moderado por Patricia Jordan R. Senior Gender Specialist/Help Desk del PACCTO 2.0.
Se resaltó en ese panel la importancia de aplicar un enfoque de género ya que permite que las políticas y programas consideren los problemas específicos de las y los niños, adolescentes y jóvenes para una protección, acceso a la justicia y oportunidades efectivas dentro de sus comunidades y para prevenir su reclutamiento en los grupos criminales organizados.
Además, María Teresa pudo contar las acciones que desde sociedad civil se están llevando a cabo en Panamá para reducir la vinculación de la juventud al crimen organizado, específicamente hablando de la Fundación Dame un Chance (organización parte de Altavoz Juvenil) y todos los programas que están implementando en prevención primaria, secundaria y terciaria.
Fue una experiencia enriquecedora, sobre todo por la oportunidad de compartir la perspectiva de la juventud con quiénes están directamente encargados del combate del crimen organizado y la justicia penal adolescente. Además como mujer, joven, activista e internacionalista, ocupar espacios como estos significa mucho, porque históricamente los temas de seguridad en su mayoría han sido abordados por voces masculinas y adultas. Agradezco al PACCTO 2.0 y a la Union Europea por pensar en ello y hacer de este encuentro algo disruptivo.
María Teresa Torrez, miembro del Altavoz Juvenil de la UE en Panamá
El último día los jóvenes representantes de las juntas asesoras de las Delegaciones de la Unión Europea de Ecuador (CocoEcu), Costa Rica (Cabildo 36), Colombia (Juventudes Diversas por la Vida), Chile (Voces del Futuro) y Panamá (Altavoz Juvenil) presentaron una declaración conjunta sobre participación, juventudes y criminalidad organizada trasnacional haciendo hincapié en la importancia de garantizar la representación y participación activa de las juventudes en todos los espacios de discusión y trabajo del programa El PAcCTO 2.0 a fin de asegurar la inclusión de su perspectiva en los productos del programa, porque no se puede hablar de juventudes sin las juventudes, además de resaltar la articulación como pilar fundamental para la reconstrucción social y la lucha contra el crimen organizado, la importancia de la creación de políticas públicas diferenciadas con perspectiva de género e interseccionales, la recopilación de datos para generar soluciones basadas en evidencia y la necesidad de volver un hecho todos los acuerdos y propuestas presentadas en espacios previos y en el marco de este encuentro.
Fueron 3 días de articulación, de intercambio de buenas prácticas y de renovación de compromisos en pro de la protección de las juventudes de América Latina y el Caribe.