La República de Chile, la República de Colombia, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú («los Estados Parte del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico») y
la Unión Europea («UE»),
en lo sucesivo, «los Participantes»;
Decididos a reafirmar los vínculos de amistad, solidaridad, estrecha relación económica y cooperación que les unen;
Guiados por los valores comunes de democracia, estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, entre otros;
Acogiendo con satisfacción el fortalecimiento de los vínculos políticos, económicos y de cooperación que se han establecido entre ellos mediante Acuerdos de Asociación y de Libre Comercio, entre otros;
Convencidos de la importancia de promover el multilateralismo y un orden mundial basado en normas, así como de la importancia que revisten los acuerdos de libre comercio abiertos, transparentes, inclusivos y conformes con la Organización Mundial del Comercio para la mejora de la competitividad y el fomento del desarrollo socioeconómico sostenible y la inclusión social;
Reafirmando el compromiso de contribuir a la aplicación de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible;
Reconociendo la importancia de la Alianza del Pacífico y de la Unión Europea como mecanismos regionales de integración;
Determinados a intensificar el diálogo y profundizar las relaciones entre ellos en ámbitos de interés común;
DECLARAN:
1. Su objetivo de potenciar vínculos sólidos, productivos y duraderos, basados en los principios de democracia, derechos humanos y estado de Derecho y en una visión compartida de la apertura del comercio y la inversión y del desarrollo sostenible.
2. Su interés por estrechar vínculos en ámbitos de interés común y reforzar el diálogo político y la cooperación regional.
3. Su objetivo de explorar ámbitos de cooperación y desarrollar actividades mutuamente benéficas sobre las que los Participantes tienen objetivos similares, como la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales entre los bloques respectivos. A este respecto, los Participantes tienen la intención de centrarse en ámbitos como:
a. Aspectos relacionados con la integración económica regional y el clima empresarial;
b. Integración financiera;
c. Desarrollo regional;
d. Educación y movilidad estudiantil;
e. Circulación de personas;
f. Estrategias digitales;
g. Pequeñas y medianas empresas;
h. Clima, medio ambiente y crecimiento verde;
i. Innovación, ciencia y tecnología;
j. Cualquier otro ámbito de cooperación que los Participantes decidan mutuamente.
4. Su objetivo de determinar acciones para abordar las prioridades definidas conjuntamente por la Alianza del Pacífico y la UE. Expertos de la Alianza del Pacífico y de la UE acordarán las modalidades de las acciones específicas e informarán periódicamente a los Coordinadores Nacionales de la Alianza del Pacífico y a los representantes de la UE.
5. Su intención de evitar que se dupliquen las iniciativas y de evaluar periódicamente los progresos realizados en la consecución de los objetivos comunes.
Firmada en Nueva York, el 25 de septiembre de 2019 por duplicado, en idiomas inglés y español.
Por la Unión Europea |
|||||||||
|
|
|
|
|
|||||
FEDERICA MOGHERINI Alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidenta de la Comisión |
|||||||||
|
|
|
|||||||
Por la República de Chile |
|||||||||
|
|
|
|
|
|||||
TEODORO RIBERA NEUMANN Ministro de Relaciones Exteriores |
|||||||||
|
|
|
|||||||
Por la República de Colombia
|
|||||||||
CARLOS HOLMES TRUJILLO GARCÍA Ministro de Relaciones Exteriores |
|
JOSÉ MANUEL RESTREPO ABONDANO Ministro de Comercio, Industria y Turismo |
|||||||
|
|
|
|||||||
Por los Estados Unidos Mexicanos
|
|||||||||
MARCELO LUIS EBRARD CASAUBON Ministro de Relaciones Exteriores
|
|
GRACIELA MÁRQUEZ COLÍN Ministro de Economía |
|||||||
|
|
||||||||
Por la República del Perú
|
|||||||||
NÉSTOR POPOLIZIO BARDALES Ministro de Relaciones Exteriores |
|
EDGAR VÁSQUEZ VELA Ministro de Comercio Exterior y Turismo |