La Unión Europea y el IICA lanzan una exposición permanente Copernicus aplicada a la Agricultura y al Corredor Seco Centroamericano

Como parte del proyecto Agro-Innova, financiado por la Unión Europea, una exposición permanente fue inaugurada en el Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura (CIMAG) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

La Unión Europea (UE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), por medio del proyecto AGRO-INNOVA, inauguraron un exhibit o stand demostrativo de cómo herramientas digitales basadas en información satelital pueden ser muy útiles para la toma de decisiones en el sector agropecuario de las Américas, relacionadas con adaptación y mitigación climática, productividad y seguridad alimentaria.

El objetivo del stand es mostrar el potencial de las herramientas y servicios que ofrecen los  programas Copernicus y Galileo a la agricultura tropical centroamericana y de las Américas.

El programa Copernicus es una iniciativa que crea un sistema de observación de la Tierra para proporcionar datos precisos y actualizados sobre el estado del medio ambiente, la gestión del cambio climático y los recursos naturales.

El Embajador de la Unión Europea en El Salvador y ante el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), François Roudié, destacó la importancia de Copernicus como el programa de observación de la Tierra más avanzado del mundo, pero subrayó que aún no se ha aprovechado todo el potencial de las soluciones espaciales. Por ello, subrayó el compromiso de la Unión Europea y del IICA para optimizar los beneficios que el espacio aporta a la sociedad y al desarrollo científico y económico.  

La exposición permanente del CIMAG pretende enriquecer la comprensión de los datos satelitales y reforzar las capacidades de la agricultura en materia de resiliencia climática. Además, demuestra la articulación y combinación de la teledetección con tecnologías aplicadas sobre el terreno, como las estaciones meteorológicas de campo in situ y el uso de drones, entre otras.

La exposición desarrollada por la Unión Europea y el IICA muestra los servicios de acceso abierto existentes para la gestión de datos y estudios de caso utilizando datos de Copernicus. También proporciona una plataforma para el desarrollo de aplicaciones orientadas a la agricultura por parte de programas y proyectos de la UE, el IICA y socios nacionales en las Américas. Actualmente hay tres aplicaciones disponibles para el Corredor Seco Centroamericano: índice de vegetación diferenciado normalizado, cambio en el uso de la tierra y humedad del suelo.

Esta iniciativa representa una oportunidad excepcional para inspirar a las generaciones presentes y futuras, en el contexto de la conexión entre tecnología y agricultura. Autoridades como el Instituto de Cooperación para la Agricultura, la Unión Europea y los socios regionales y nacionales del proyecto AGRO-INNOVA, financiado por la UE, asistieron al acto de lanzamiento de Copernicus.

Proyecto Agro-Innova

El proyecto AGRO-INNOVA, financiado por la UE y ejecutado por el IICA, impulsa desde el 2019 el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza en poblaciones rurales del Corredor Seco Centroamericano.



Cuenta también con el apoyo técnico del CATIE y se enfoca, además, en la mejora de la resiliencia climática y la seguridad alimentaria de más de 3.500 pequeños productores mediante el uso de tecnologías para la producción de cultivos básicos y la ganadería, con el fin de preservar la biodiversidad, aumentar la productividad y mejorar la calidad de vida de las familias altamente vulnerables en dicha región.

 

Remote video URL