EUNIC Ecuador presenta el Festival CulturSierra del 14 al 18 de mayo en Chimborazo

Los eventos impulsados por EUNIC Ecuador han sido un referente cultural desde 2022, comenzando con el exitoso CulturAmazonia, y en 2023, con CulturCosta.

En el marco del Mes de Europa, el Clúster EUNIC Ecuador representado por el Embajador de España, Enrique Yturriaga; de Italia, Giovanni Davoli; de la Unión Europea, Jekaterina Doródnova, los agregados culturales de Alemania, Alexander Schweppe, Hungría, Katalin Németh; la agregada de Cooperación Técnica de Francia: Margot Rhazzane y la Directora cultural de la Alianza Francesa de Quito, Sabrina Ferchaud participaron en una rueda de prensa para dar inicio al festival CulturSierra. En el encuentro, el Sr. Prefecto de la provincia de Chimborazo Sr. Ing. Hermel Tayupanda dio la bienvenida y agradeció a los representantes europeos por la iniciativa.

Del 14 al 18 de mayo, las ciudades de Riobamba y Alausí serán escenario de 42 actividades culturales, artísticas y científicas, todas de acceso gratuito y abiertas al público. El festival se celebra en el contexto del Año Internacional de los Glaciares declarado por la ONU, y tiene como eje central el diálogo intercultural sobre la protección de los glaciares, el agua y los ecosistemas andinos, integrando conocimiento europeo y saberes ancestrales.

Enrique Yturriaga, Embajador de España en Ecuador y país que actualmente tiene la presidencia del grupo EUNIC Ecuador, destacó: “La sierra ecuatoriana tiene un inmenso valor natural y cultural. Chimborazo, con su biodiversidad y riqueza simbólica, es el lugar ideal para esta programación. Representando a 27 países de la Unión Europea, hemos diseñado una agenda diversa que combina arte, ciencia y reflexión. CulturSierra es también una apuesta por el turismo cultural y un puente para fortalecer vínculos duraderos entre Ecuador y Europa.”

Por su parte, Jekaterina Doródnova, embajadora de la Unión Europea en Ecuador, expresó: “Riobamba y Alausí son territorios profundamente simbólicos por su historia, su patrimonio y el compromiso de sus comunidades con un desarrollo más justo y sostenible. En este mes de Europa, a través de CulturSierra queremos reflejar nuestra visión de la cultura como motor de transformación y puente de diálogo entre pueblos para construir juntos un futuro más resilientes. Además, como Equipo Europa, también estamos aquí para renovar y ampliar nuestra cooperación con Chimborazo, particularmente en áreas críticas como el acceso al agua potable y el saneamiento básico.”

CulturSierra reafirma el compromiso europeo con la sostenibilidad, el diálogo intercultural y la cooperación entre regiones que comparten desafíos comunes y la voluntad de enfrentarlos colectivamente.

A continuación, la agenda con la programación:

RIOBAMBA

14 de mayo

INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN ARTÍSTICA: "PAISAJES EXPRESIONISTAS"
Muestra inmersiva de arte expresionista alemán que reflexiona sobre la crisis ambiental y la desconexión con la naturaleza. Curaduría y museografía de Evelyn Jeanneth Calahorrano.
Lugar: Museo de la Ciudad | Hora: 15h00 – 16h00
Nota: Exposición permanente del 14 al 18 de mayo

CONFERENCIA: LA INTELECTUALIDAD LOCAL DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX EN RELACIÓN CON ESPAÑA Y CON EUROPA EN GENERAL
Una mirada a cómo pensadores locales de los siglos XVIII y XIX dialogaron, adoptaron o desafiaron las ideas europeas en la construcción de su identidad intelectual.
Lugar: Auditorio Principal UNACH | Hora: 15h00 – 16h30

DOCUMENTAL Y CONVERSATORIO: “LA VIDA DE UN RÍO”
Documental que recorre 600 km de un río ecuatoriano, mostrando su belleza, biodiversidad y también los efectos de la contaminación. Coloquio con sus codirectores Jorge Anhalzer y Naia Andrade, la Vicerrectora de la USFQ Andrea Encalada y el investigador de la UNACH Benito Mendoza.
Lugar: Auditorio Principal UNACH | Hora: 16h30 – 19h00

INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA: "CAMINANDO CON HUMBOLDT EN EL CHIMBORAZO"
Recorrido visual por flora, fauna y paisajes del Chimborazo, evocando la travesía de Humboldt en 1802. Homenaje a la naturaleza andina por el fotógrafo y biólogo Adrián Soria.
Lugar: Museo de Riobamba | Hora: 17h00 – 18h00
Nota: Visitas guiadas del 14 al 17 de mayo / Exposición permanente del 14 de mayo al 30 de junio de 2025

CONVERSATORIO: “GLACIARES ANDINOS – TIEMPO Y MEMORIA”
Experiencia audiovisual con proyecciones, testimonios, anécdotas del rodaje, expertos invitados y diálogo sobre el retroceso de los glaciares en los Andes Tropicales. Con Lucie Touzi, Alejandro Russenberger y Benito Mendoza.
Lugar: Teatrino Museo de la Ciudad | Hora: 18h00 – 19h30

CONCIERTO: MÚSICOS LETONES CON LA ORQUESTA SINFÓNICA DE RIOBAMBA
Concierto colaborativo con músicos letones Diāna Pīrāga, Ivars Bajaruns-Galejs y Dmitrijs Denščikovs, junto a la Orquesta Sinfónica de Riobamba.
Lugar: Teatro León, Riobamba | Hora: 19h30 – 21h00

15 de mayo

CONFERENCIA: OPORTUNIDADES DE ESTUDIO Y BECAS DE MAESTRÍAS ERASMUS+
Conferencias sobre las diferentes oportunidades de estudio, becas y movilidad académica que ofrece Europa.
Lugar: Auditorio Prefectura de Chimborazo | Hora: 09h00 – 13h00

INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN: "ASTRÓNOMAS"
Explora el universo con esta muestra sobre mujeres astrónomas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), charla de astrofotografía desde el Chimborazo e historias en la NASA. Intervienen: Camila Reyes (ESPOCH) y Jaime Zapata (AFE).
Lugar: Auditorio FIE ESPOCH | Hora: 10h00 – 11h30
Nota: Exposición permanente del 14 al 24 de mayo

CHARLAS EDUCATIVAS: "HUMBOLDT PARA TODOS"
Actividades educativas junto al fotógrafo y biólogo Adrián Soria para explorar el legado de Humboldt, uniendo ciencia, arte y naturaleza con enfoque crítico y vivencial.
Lugar: Museo de Riobamba | Hora: 10h00 / 11h00 y 16h00 / 17h00

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: "ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS DE LOS ACUÍFEROS QUE SON ALIMENTADOS POR EL VOLCÁN CHIMBORAZO"
Investigación de la UNACH que ofrece una valiosa visión para comprender y proteger nuestros acuíferos, aportando a una gestión sostenible y consciente del agua.
Lugar: Auditorio SKY UNACH | Hora: 09h00 – 10h00

SEMINARIO: "GLACIARES ANDINOS"
Moderado por Olivier Dangles, una discusión entre expertos, académicos y actores de la sociedad civil que abordará el papel vital de los glaciares en los Andes, su retroceso acelerado y los desafíos futuros para su conservación.
Lugar: Auditorio SKY UNACH | Hora: 10h30 – 12h30

CONFERENCIA: "CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES"
Proyectos del FIEDS sobre economía circular, gestión de residuos y prevención de incendios como estrategias clave para conservar los ecosistemas y los recursos naturales.
Lugar: Auditorio Facultad de Mecánica, ESPOCH | Hora: 11h00 – 13h00

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA: "GLACIAR"
Rinde homenaje a los seres humanos y no humanos que dan identidad natural y cultural a los glaciares tropicales, resaltando su fragilidad frente al cambio climático.
Lugar: Coliseo UNACH | Hora: 12h30 – 13h30

ACTIVIDAD DE PLOGGING: VOL CHALLENGE – PLOGGING POR LOS GLACIARES Y EL MEDIO AMBIENTE
Iniciativa propuesta por France Volontaires que combina deporte al aire libre con la recolección de basura. Voluntarios, autoridades y público participan para mejorar el bienestar y conservar el medio ambiente.
Lugar: Sendero hacia el Chimborazo | Hora: 10h00 – 12h00

CINE COMUNITARIO: "AL CALOR DE LA NIEVE"
Con France Volontaires, Fundación Arte Nativo y la Comunidad de La Moya, se realiza una jornada de cine-foro para visibilizar historias y saberes andinos vinculados al Taita Chimborazo.
Lugar: Comunidad La Moya | Hora: 15h00 – 17h00

CONVERSATORIO: "GLACIARES ANDINOS – TIEMPO Y MEMORIA"
Proyecciones, testimonios y diálogo con expertos sobre el retroceso de los glaciares en los Andes Tropicales. Con Lucie Touzi, Alejandro Russenberger y Benito Mendoza.
Lugar: Facultad de Informática y Electrónica, ESPOCH | Hora: 15h00 – 16h30

PELÍCULA, CHARLA Y FOTOLIBRO: "ASCENSO AL CHIMBORAZO"
Una muestra audiovisual revive el ascenso de Humboldt al Chimborazo, con las historias del andinista Diego Godoy, complementada con la presentación del fotolibro Guardianes del Hielo de la UNACH.
Lugar: Auditorio SKY UNACH | Hora: 15h00 – 18h00

PRESENTACIÓN DE ARTE Y CIENCIA: "INVISIBLE PEGASO"
El español Solimán López propone una experiencia inmersiva que une arte, ciencia y tecnología explorando hielo fósil del Chimborazo y basura electrónica. En colaboración con la Universidad Católica de Cuenca y con el apoyo de Baltasar Ushca y su familia.
Lugar: Teatro León, Riobamba | Hora: 18h30 – 21h00

16 de mayo

CONFERENCIA: RED EUROPEA DE CIUDADES SOSTENIBLES E ISLAS GRIEGAS CON EMISIÓN CERO
Charla dictada por Denis Daniilidis, Jefe Adjunto de la Delegación de la UE en Ecuador.
Lugar: Auditorio SKY UNACH | Hora: 12h10 – 12h40

CHARLAS EDUCATIVAS: HUMBOLDT PARA TODOS
Actividades educativas junto al fotógrafo y biólogo Adrián Soria para explorar el legado de Humboldt, uniendo ciencia, arte y naturaleza con enfoque crítico y vivencial.
Lugar: Museo de Riobamba | Hora: 10h00 / 11h00 y 16h00 / 17h00

TALLER: BUENAS PRÁCTICAS DE TURISMO SOSTENIBLE
Intercambio de experiencias de la gestión turística entre Región del Valle de Aosta (Italia) y la Provincia de Chimborazo.
Lugar: Auditorio Prefectura de Chimborazo | Hora: 11h00 – 12h00

INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN DE CÓMIC: ALEXANDER VON HUMBOLDT EN AMÉRICA, UN VIAJE QUE CAMBIÓ EL MUNDO
Exposición que ilustra el viaje de Alexander von Humboldt en el siglo XIX, donde recorrió Sudamérica, cartografió ríos, escaló volcanes y documentó más de 12.000 especies.
Lugar: Teatro León, Riobamba | Hora: 15h00 – 16h00
Nota: Exposición permanente del 16 al 30 de mayo de 2025

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DIGITAL: ECUADOR EN IMÁGENES
Exposición digital que muestra la diversidad de paisajes, fauna y culturas del Ecuador. Un viaje visual con la mirada de talentosos fotógrafos ecuatorianos.
Lugar: Teatro León, Riobamba | Hora: 16h00 – 17h30
Fotógrafos: Carlos Aguilar y Paúl Tito

CONCIERTO: PAISAJE SONORO
Concierto de Víctor Renaudeau (violín) y Juan Núñez (bandoneón y acordeón) que recorre 150 años de música regional argentina, destacando la influencia de tradiciones alemanas y centroeuropeas.
Lugar: Teatro León, Riobamba | Hora: 19h00 – 21h00

17 de mayo

PELÍCULA INFANTIL: “KINA ET YUK” DE GUILLAUME MAIDATCHEVSKY (2023)
Kina y Yuk son dos zorros que se preparan para ser padres por primera vez, pero el calentamiento global está alterando las reglas para todos.
Género: Aventura / Documental · Duración: 1h 28min
Lugar: Auditorio Prefectura de Chimborazo | Hora: 10h30 – 12h30

SERIE CINEMATOGRÁFICA: “¿POR QUÉ LUCHAMOS?” DE CAMILLE ÉTIENNE, SOLAL MOISAN (2022)
Camille Étienne, activista climática, viaja con sus amigas para filmar el deshielo, explorando prejuicios, disonancias y la lucha contra la negación y la impotencia ante la crisis climática.
Formato: 4 cortos de 17 minutos
Lugar: Auditorio Prefectura de Chimborazo | Hora: 16h30 – 18h30

18 de mayo

TALLER GASTRONÓMICO: EL ARTE DEL GELATO
Dirigido a jóvenes y amantes del dulce. Promueve técnicas básicas de elaboración con ingredientes naturales, resaltando la riqueza frutal del Ecuador.
Lugar: Estación del Ferrocarril, Riobamba | Hora: 10h00 – 11h00

CONCIERTO: MÚSICA CLÁSICA CON LA PIANISTA HÚNGARA ALEXANDRA BALOG
Desde Hungría llega Alexandra Balog a Riobamba, una virtuosa del piano que ofrecerá un recital inolvidable, lleno de emoción, belleza y maestría que conecta culturas y corazones.
Lugar: Teatro León, Riobamba | Hora: 18h00 – 19h00

ALAUSÍ

14 de mayo

DOCUMENTALES: CICLO DE CINE AMBIENTAL SUNCINE
Este festival, con más de 30 ediciones en España, presenta documentales centrados en la conservación de los océanos, los ecosistemas de montaña y otros entornos naturales.
Lugar: Salón Auditorio Municipal, Alausí | Hora: 18h00 – 20h00
Fecha: 14 de mayo

15 de mayo

PELÍCULA: ASCENSO AL CHIMBORAZO
Una muestra audiovisual que revive el ascenso de Humboldt al Chimborazo.
Lugar: Salón Auditorio Municipal, Alausí | Hora: 18h00 – 20h00
Fecha: 15 de mayo

16 de mayo

TALLER: GLACIARES ANDINOS – TIEMPO Y MEMORIA
Actividad para niños desde 8 años para explorar los glaciares andinos con juegos y dinámicas. Hablaremos sobre el cambio climático y cómo podemos cuidar juntos nuestro planeta. Con Lucie Touzi y Alejandro Russenberger.
Lugar: Unidad Educativa San Francisco de Sales | Hora: 10h00 – 11h15 / 11h30 – 12h45

INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN: LAS MOLÉCULAS QUE COMEMOS
Exposición con fotos, paneles y juegos que revelan la bioquímica de los alimentos y las moléculas que comemos. Dirigida a estudiantes de primaria y secundaria. Realizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC).
Lugar: Centro de Convenciones William Palacios Molina | Hora: 11h30 – 12h30
Nota: Exposición permanente del 14 de mayo al 8 de junio

INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA: SUMAK WARMI
El desarrollo rural, la preservación del patrimonio y la identidad cultural son objetivos compartidos por SolipsisArt y la Cooperación Española en Ecuador. SUMAK WARMI, fruto de la residencia Dolores Cacuango en Zuleta, pone en valor estos aspectos fundamentales.
Lugar: Estación del Tren de Alausí | Hora: 12h30 – 13h30
Nota: Exposición permanente del 14 de mayo al 8 de junio

CONVERSATORIO: GLACIARES ANDINOS – TIEMPO Y MEMORIA
Experiencia audiovisual con proyecciones, testimonios, anécdotas del rodaje, expertos invitados y diálogo sobre el retroceso de los glaciares en los Andes Tropicales. Con Lucie Touzi y Alejandro Russenberger.
Lugar: Salón Auditorio Municipal | Hora: 17h00 – 18h00

INAUGURACIÓN RUTA DE MURALES: NUESTRA ESENCIA
Murales en las calles de Alausí que plasman la esencia de su gente, su cultura y tradiciones, llenando de color e identidad cada rincón de esta histórica ciudad andina.
Lugar: Centro de la ciudad | Hora: 18h00 – 19h00

DOCUMENTALES: CICLO DE CINE AMBIENTAL SUNCINE
Este festival, con más de 30 ediciones en España, presenta documentales centrados en la conservación de los océanos, los ecosistemas de montaña y otros entornos naturales.
Lugar: Salón Auditorio Municipal | Hora: 19h00 – 21h00

17 de mayo

FIESTA: EUROZOGOCHE
Celebración en Ozogoche con cabalgata, cantos, danzas y siembra de especies nativas, uniendo Europa hacia los pueblos andinos en honor a la vida, la tierra y la interculturalidad.
Lugar: Complejo Lacustre de Ozogoche | Hora: 10h00 – 13h00

INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA: LA EDUCACIÓN RURAL EN ALAUSÍ
Exposición fotográfica conjunta entre el Archivo Histórico Nacional - Zonal Alausí y la Universidad de Turín, que destaca documentos históricos clave sobre la historia de la educación rural en la región.
Lugar: Centro de Convenciones William Palacios Molina | Hora: 15h00 – 16h00
Nota: Exposición permanente del 14 de mayo al 8 de junio

INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA: OASIS EN LA CUMBRE DE LOS ANDES
Obra de Olivier Dangles que muestra los vínculos entre naturaleza y humanidad. 24 paneles que abordan la gestión sostenible y conservación de estos ecosistemas.
Lugar: Centro de Convenciones William Palacios Molina | Hora: 16h00 – 17h00
Nota: Exposición permanente del 14 al 18 de mayo

DOCUMENTAL: OZOGOCHE
Este documental ofrece un retrato íntimo de los dramas familiares en una comunidad donde los jóvenes, sin perspectivas de futuro, emprenden peligrosos viajes hacia Estados Unidos en busca de una vida mejor.
Lugar: Salón Auditorio Municipal | Hora: 18h00 – 20h00

18 de mayo

CONCIERTO: MÚSICA CLÁSICA CON LA PIANISTA HÚNGARA ALEXANDRA BALOG
Desde Hungría, una talentosa pianista llega a Alausí para brindar un recital único, lleno de emoción, arte y destreza, uniendo culturas y tocando los corazones de los asistentes.
Lugar: Salón Auditorio Municipal | Hora: 09h00 – 10h30

EVENTO CULTURAL: CLAUSURA Y VIAJE EN TREN HACIA LA NARIZ DEL DIABLO
En Alausí, donde el tren simboliza la resiliencia, se celebrará la emotiva despedida del Festival CulturSierra, un momento único donde cultura e historia se fusionan en un adiós memorable.
Lugar: Estación del Tren de Alausí | Hora: 10h30 – 13h30