Ecuador y la Unión Europea consolidan los avances del Programa SERPAZ en su I Comité Directivo
De izquierda a derecha constan: ministro Gonzalo Vega, subsecretario de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; Cristina Lera, directora de SERPAZ; José María Medina Navarro, jefe de Cooperación de la Unión Europea en Ecuador; autoridades nacionales; y agencias implementadoras.
En un acto oficial celebrado en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, se realizó el I Comité Directivo del Programa de Seguridad, Esperanza y Resiliencia para la Paz en Ecuador (SERPAZ), una iniciativa conjunta entre el Gobierno del Ecuador y la Unión Europea que busca contribuir al fortalecimiento del Estado, la cohesión social y la promoción de entornos seguros y resilientes en el país.
El evento, que congregó a autoridades del Estado ecuatoriano, así como a delegaciones de agencias implementadoras, instituciones públicas y organismos estatales de control, tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo y coordinación interinstitucional para revisar los principales avances del programa, así como los hitos proyectados para el 2026.
Durante el encuentro, el ministro Gonzalo Vega, subsecretario de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, subrayó la importancia del espacio como un eje articulador entre el Estado y la cooperación internacional:
“El acompañamiento de la cooperación internacional demuestra que la seguridad del Ecuador es un esfuerzo compartido. Valoramos este trabajo conjunto que impulsa capacidades, diálogo y soluciones sostenibles”.
Asimismo, José María Medina Navarro, Jefe de Cooperación de la Unión Europea en Ecuador, destacó el carácter estratégico del Comité Directivo para asegurar la cohesión técnica y política del programa:
“SERPAZ representa una apuesta concreta de la Unión Europea por el futuro del Ecuador. Su presentación en la mesa técnica y la inversión comprometida son parte de un trabajo que continúa, fortaleciendo capacidades e instituciones para una seguridad más humana y democrática.”.
La jornada permitió revisar los avances estratégicos de los cuatro componentes que integran el programa, los cuales actúan de manera articulada en distintos niveles de intervención.
El primer componente, SERPAZ – Seguridad Antilavado, compartió los avances en el fortalecimiento de capacidades institucionales para prevenir y enfrentar riesgos financieros vinculados al lavado de activos. Por su parte, Cristina Lera, Directora del Programa SERPAZ, señaló: “SERPAZ avanza gracias a una arquitectura de gobernanza que permite alinear nuestras acciones con las prioridades de la política pública ecuatoriana. Este Comité Directivo reafirma la importancia de un trabajo horizontal, con retroalimentación activa y decisiones compartidas para fortalecer la resiliencia del país”.
El segundo componente, SERPAZ – Seguridad Penitenciaria, resaltó el progreso en materia de seguridad penitenciaria, destacando varios procesos orientados a fortalecer marcos de gestión y estándares con enfoque de derechos humanos.
El tercer componente, SERPAZ – Carga Segura, evidenció avances vinculados al fortalecimiento de sectores exportadores, portuarios y de cadenas logísticas de exportación para fortalecer el sistema económico y comercial.
Finalmente, el cuarto componente, SERPAZ – Comunidades Resilientes, enfatizó los resultados en temas de cohesión social y resiliencia comunitaria, con un énfasis especial en el trabajo con juventudes, liderazgos locales y territorios históricamente afectados en conjunto con el Municipio de Guayaquil y autoridades del gobierno central.
La jornada permitió alinear prioridades y reforzar el compromiso de continuar trabajando de manera coordinada entre las instituciones nacionales y los equipos técnicos del programa. Como resultado, se identificaron líneas de acción prioritarias para los próximos meses con miras a avanzar hacia una implementación transparente y orientada a resultados que contribuyan a la seguridad democrática, la cohesión social y el fortalecimiento institucional en Ecuador.
Con esta iniciativa, Ecuador y la Unión Europea reafirman su compromiso con una cooperación eficaz, ética y centrada en las comunidades, orientada a fortalecer
Sobre el Programa de Seguridad, Esperanza y Resiliencia para la Paz en Ecuador (SERPAZ)
El Programa de Seguridad, Esperanza y Resiliencia para la Paz en Ecuador (SERPAZ) es cofinanciado por la Unión Europea e implementado con el enfoque Equipo Europea. Sus implementadores son: la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas (FIAP), Expertise France, Instituto Italo Latino Americano (IILA), CORPEI, FEDEXPOR, el Puerto de Amberes-Brujas, el Reino de Países Bajos y la Cooperación Alemana (GIZ). Busca fortalecer las capacidades del Ecuador en áreas de seguridad y cohesión social. Con un enfoque integral y multisectorial, el programa articula a instituciones gubernamentales, organismos internacionales, sector privado y organizaciones comunitarias a través de cuatro componentes estratégicos:
-
Seguridad Antilavado: fortalecimiento de capacidades institucionales en la lucha contra el lavado de activos y recuperación de bienes provenientes del crimen organizado.
-
Seguridad Penitenciaria: apoyo a la reforma del sistema penitenciario a través de formación, protocolos, gestión de crisis y enfoque de justicia restaurativa.
-
Carga Segura: articulación público-privada para mejorar la seguridad en las cadenas logísticas de exportación y preservar la competitividad del país.
-
Comunidades Resilientes: prevención de la violencia y cohesión social en territorios afectados por la desigualdad.
El programa se implementa con estricto apego a los principios de transparencia, enfoque de derechos humanos y pertinencia territorial. Todas las acciones se desarrollan de manera coordinada con las autoridades nacionales, conforme a los estándares internacionales de cooperación y con especial atención a la gestión responsable de la información en contextos sensibles.