
El objetivo de la facilidad regional “LAIF” es fomentar acciones de blending. Es decir, que a través de la movilización de fondos “subvencionados” (subvención de inversión, asistencia técnica, bonificación de intereses, capital riesgo o garantía), se pretende crear un “efecto de apalancamiento” en términos cuantitativos y cualitativos para proyectos de inversión, financiados por actores públicos y privados, alineados con las prioridades de los países de la región LAC y la UE.
En este marco, dos proyectos fueron aprobados en Cuba:
Apoyo a inversiones sostenibles en agricultura, energía y producción de alimentos en la región central de Cuba
Este proyecto tiene como objetivo principal apoyar la identificación, financiamiento e implementación de posibles inversiones en el sector agrícola, ganadero y forestal para promocionar prácticas sostenibles basadas en agroecología y enfocadas sobre la mitigación y adaptación al cambio climático.
El LAIF permitirá movilizar asistencia técnica y una subvención de inversión por un monto total de EUR 7.5 millones que acompañarán:
• un proyecto de EUR 45.7 millones para la recuperación y el fortalecimiento de la producción de carne y leche en la zona de Camagüey (PRODEGAN).
• una línea de crédito de EUR 25 millones para el financiamiento de inversiones “verdes” a través del Banco de Crédito y Comercio (BANDEC).
El proyecto pretende apoyar aproximadamente 105 cooperativas, alrededor de 15 proveedores de servicios y and dos entidades agroindustriales.
Se implementará por el Grupo Empresarial del Ministerio de Agricultura (a cargo del liderazgo y coordinación nacional del proyecto), con la cofinanciación de la Agencia Francesa de Desarrollo, el CIRAD, del FIDA y del Gobierno cubano. La implementación del LAIF empezará a inicios de 2019 por cinco años.
Facilidad de preparación de proyectos
Este proyecto, financiado por un monto de EUR 3 millones por la Facilidad LAIF, tiene como propósito apoyar estudios de factibilidad u otras actividades relacionadas con proyectos de inversión, designados como prioridad por el Gobierno cubano, y que son susceptibles de ser financiados a más largo plazo con préstamos de instituciones financieras públicas o privadas.
Hasta la fecha se han aprobados seis estudios de (pre) factibilidad en los sectores prioritarios siguientes: energía renovable (biomasa y eólico), agua y saneamiento (Trinidad y Cienfuegos), movilidad urbana (Cienfuegos y La Habana).
La ejecución del proyecto se inició en 2017 por tres años. Está implementado por las entidades cubanas concernidas, con la colaboración de la Agencia Francesa de Desarrollo.