Escuela de Verano sobre océanos se llevó acabo en el marco del Clúster Copernicus Centroamérica Marino y Océano

En el marco de la estrategia Global Gateway de la Unión Europea, se desarrolló del 25 al 27 de febrero de 2025, en San José, Costa Rica, la Escuela de verano “Fortaleciendo capacidades - Planeta Océano: Origen, presente y futuro de la vida en la Tierra / Clúster Copernicus Centroamérica Marino y Océano”.

Esta actividad que se ejecutó  bajo la coordinación de la organización intergubernamental IILA, con el auspicio del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), y con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), contó con participantes procedentes de la región centroamericana, como Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá, así como de otros países de la región de América Latina y el Caribe, como la República Dominicana, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. 

La Escuela de verano se enmarca en dos iniciativas ejecutadas por la IILA: “Clúster Copernicus Centroamérica en el ámbito marino y océanos”, financiada por la cooperación regional de la Unión Europea a través de su estrategia Global Gateway ; y “Planeta Océano: origen, presente y futuro de la vida en la Tierra”, cuya convergencia, refleja el espíritu del enfoque Equipo Europa. En el marco de la capacitación, se presentó el primer observatorio virtual regional latinoamericano dirigido a preservar la salud y la integridad de los ecosistemas marinos en América Latina, iniciativa financiada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, que representa la continuación de los ciclos de seminarios en línea realizados durante el mes de noviembre y el mes de diciembre de 2024.  

Image
Escuela verano copernicus 2

A través de seminarios dictados por expertos internacionales sobre los servicios gratuitos de Copernicus para la observación de los mares y océanos, y con el apoyo de Mercator Ocean, a cargo de Copernicus Marine Service, y de EUMETSAT, Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos, la Escuela de verano de la IILA estableció líneas de trabajo específicas para que cada país representado pueda desarrollar sus propias prioridades temáticas, y en conjunto, elaborar diagnósticos y recomendaciones para la “recuperación azul” a nivel regional. Asimismo, se realizó laboratorios sobre el Observatorio Virtual Regional (OVR), plataforma desarrollada por la IILA para promover la formación y la transferencia de conocimiento sobre la utilización de los dados de satélites. 

Participaron en la sesión inaugural la ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de Costa Rica, Paula Bogantes Zamora, el Embajador de la Unión Europea en Costa Rica, Pierre-Louis Lempereur; el Embajador de Italia en Costa Rica, Alberto Colella, y el Director de Centro Nacional de Alta Tecnología, Jose Roberto Vega Baudrit.

La actividad fue moderada por la Secretaria Técnica-Científica de la Organización Internacional Ítalo-Latino Americana, Tatiana Ribeiro Viana.