La Unión Europea (UE), con sus 28 Estados Miembros y una población de más de 500 millones de habitantes, es el principal bloque comercial a nivel mundial. La política comercial es una competencia exclusiva de la UE, es decir, que únicamente la Unión (y no los países de forma individual) es competente en materia de legislación comercial y conclusión de acuerdos comerciales internacionales. El alcance de los poderes exclusivos de la UE comprende el comercio de bienes, los servicios, los aspectos comerciales de la propiedad intelectual y la inversión extranjera directa (IED).
El Acuerdo Comercial entre Colombia y la Unión Europea, en vigencia desde Agosto de 2013, es un acuerdo moderno que va más allá del comercio y las medidas arancelarias, al abarcar también el área de servicios, la propiedad intelectual, o la contratación pública, entre otras. Además, el Acuerdo cubre el Comercio y Desarrollo Sostenible (CDS), en línea con la nueva estrategia comercial europea definida en octubre del 2015: "Comercio para todos: Hacia una política de comercio e inversión más responsable". Esta última se basa en principios fundamentales de eficacia, transparencia, y de respeto de los Derechos Humanos, y pretende garantizar que los beneficios del comercio sean mutuos y lleguen a consumidores, trabajadores, y productores, con particular atención a las pequeñas y medianas empresas y a los ciudadanos de países en desarrollo.
Colombia es el primer socio comercial de la Unión Europea dentro de la Comunidad Andina, y el quinto en América Latina con un volumen de transacciones que llegó a los 11.600 millones de euros en el 2017. Por su parte, la UE es el segundo socio comercial de Colombia y la primera fuente de inversión extranjera directa en el país.
En 2017, las exportaciones colombianas a la UE alcanzaron un valor de 5.600 millones de euros, sobre todo de productos minerales (46%), como el petróleo y el carbón, y productos agrícolas (43%) entre los cuales se destacan el banano fresco (918 millones de euros) y el café (604 millones de euros). En el mismo periodo, las importaciones colombianas desde la UE sumaron 6.000 millones de euros, conformadas principalmente por maquinaria y aparatos mecánicos (1.180 millones de euros), productos farmacéuticos (730 millones de euros), vehículos (474 millones de euros) y aeronaves (282 millones de euros).
Export Helpdesk
El Export Helpdesk es un sitio web de la Comisión Europea para informar a las empresas de países en desarrollo sobre cómo exportar a la Unión Europea.
Gratuito y de fácil utilización, este servicio proporciona información a los exportadores sobre los requisitos legales y fiscales que sus productos deben cumplir para venderse en la Unión Europea. También aparecen detallados los aranceles a pagar por producto y país y los acuerdos comerciales que la Unión Europea (UE) tiene con cada país sobre disminución de aranceles.
La principal ventaja de este servicio es que el usuario puede obtener la información pertinente para su propio producto y su propio país. El resultado es una lista práctica de requisitos que un producto tiene que cumplir para ser exportado a la UE (tasa de pesticidas, control sanitario, etc), cuanto tiene que pagar de tasas aduaneras, y cuanto economiza si su país tiene un acuerdo preferencial de comercio con la Unión Europea.
Acuerdo Comercial: http://trade.ec.europa.eu/doclib/press/index.cfm?id=694&serie=409&langId=es