Organizaciones de la sociedad civil firman manifiesto por la transparencia en evento de lanzamiento del proyecto Transparentes

 

Este martes 6 de mayo se llevó a cabo con gran éxito el evento “Democracia en juego: Desafíos y oportunidades para la sociedad civil en Chile”, instancia que marcó el lanzamiento oficial del proyecto Transparentes, una iniciativa financiada por la Unión Europea y ejecutada por Chile Transparente y Fundación Ciudadanía Inteligente. La actividad tuvo lugar en la Unidad Santiago de la Universidad de Concepción, y congregó a destacados representantes de la sociedad civil y expertos en transparencia.

Uno de los hitos centrales de la jornada fue la firma del Manifiesto Transparentes, un compromiso suscrito por diversas organizaciones de la sociedad civil para avanzar en la construcción de un ecosistema cívico más íntegro, participativo y transparente en Chile. Este manifiesto promueve principios fundamentales que aseguran una mayor inclusión, rendición de cuentas y protección de las libertades democráticas. A través de este manifiesto, nos unimos para trabajar en la transformación de las instituciones y la cultura política, con el objetivo de construir un sistema más equitativo y sostenible, el que fue firmado por más de 10 organizaciones asistentes. 

El evento contó con palabras de apertura de David Zavala, Coordinador del sector público de Chile Transparente y de Francisco García, jefe de cooperación de la Unión Europea en Chile, quienes destacaron la relevancia de esta iniciativa y el compromiso internacional con el fortalecimiento democrático. “La creciente desconfianza y apatía hacia el trabajo que realizan las organizaciones de la sociedad civil es un factor de riesgo para nuestras democracias, las cuales requieren de la presencia de múltiples voces y visiones, que complementen la labor de los Estados y otros estamentos, para que exista un debate sano, que alimente la cohesión social”, indicó el representante de la Unión Europea.

Posteriormente, se realizó un panel de conversación con tres voces clave en esta materia:

  • María Jaraquemada, presidenta de la Comisión Asesora para la Probidad,

  • Colombina Schaefer, directora ejecutiva de Ciudadanía Inteligente, y

  • Alejandro Ferreiro, en su rol de presidente de Chile Transparente.

El panel fue moderado por el director ejecutivo de Chile Transparente, Michel Figueroa, en este se abordaron los aprendizajes del Caso Convenios, el trabajo de la Comisión Jaraquemada para fortalecer la relación entre el Estado y las organizaciones sin fines de lucro, a través de mejores estándares de integridad y participación.

El proyecto Transparentes nace como una respuesta concreta para dotar a las OSC de herramientas, espacios de reflexión y acciones que fortalezcan su rol como actores clave de la democracia. Entre sus objetivos se encuentran generar recomendaciones de buenas prácticas, capacitar a organizaciones a nivel nacional, y promover la implementación de estándares como los establecidos en la Ley 20.500.

Desde Chile Transparente, la coordinadora del proyecto, Camila Meneses destacó: “Este hito revela cuán vigentes son la transparencia y la participación ciudadana, y cómo los esfuerzos por fortalecerlas surgen desde múltiples frentes. En una era desbordada de información, nos recuerda que el espíritu colaborativo persiste, tejiendo con optimismo y determinación una red social más viva y unida, incluso frente a la adversidad”.

Por su parte, Vanessa González, coordinadora del proyecto en Ciudadanía Inteligente, señaló: “Desde Ciudadanía Inteligente creemos que una democracia saludable necesita una sociedad civil vigilante, con capacidades reales para incidir. Transparentes es una apuesta por abrir caminos concretos para que más organizaciones puedan participar, exigir transparencia y transformar nuestras instituciones desde lo colectivo”.

Por su parte, la consejera del Consejo para la Transparencia y presidenta de la Comisión sobre la relación entre IPSFL y el Estado, María Jaraquemada felicitó la iniciativa y destacó que “estos espacios son importantes porque ponen en común lo que tiene una sociedad civil, que es muy diversa. El fortalecimiento del ecosistema de la sociedad civil, del espacio cívico es muy relevante, como ir restaurando las confianzas, que lamentablemente, se han visto tan perjudicadas con el caso convenios. Es bueno que la sociedad civil tome la iniciativa y no se quede como un espectador, es bueno que promueva los más altos estándares en esta materia”.

Agradecemos especialmente a la Universidad de Concepción, Unidad Santiago, por facilitar este espacio de encuentro y reflexión colectiva. La jornada cerró con un llamado a continuar fortaleciendo la sociedad civil como pilar fundamental de una democracia sólida, transparente y participativa. Además de hacer una invitación a ingresar al sitio web del proyecto, www.transparentes.cl donde podrán encontrar toda la información necesaria para las OSC e incluso hacer seguimiento de los procesos legislativos con el objetivo de lograr una mayor incidencia.