ACNUR lanza campaña contra el odio digital, junto a reconocida influencer haitiana

De la mano de la destacada influencer, Sandy Joseph, la Agencia de la ONU para los Refugiados estrenó la iniciativa #CortaElHate: Tu mente, el mejor filtro, que busca frenar la desinformación y el deterioro del diálogo público en redes sociales, promoviendo la empatía y el pensamiento crítico, especialmente entre los jóvenes.

¿Qué ves cuando me ves? Con esa pregunta comienza el spot de la campaña protagonizado por Sandy Joseph —más conocida como Diosa Haitiana—, quien invita a reflexionar sobre los prejuicios que muchas veces se repiten sin darnos cuenta. El mensaje es simple pero poderoso: antes de compartir, vale la pena detenerse un momento a pensar.

La campaña, impulsada por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, como parte del trabajo del Sistema de Naciones Unidas en Chile, busca fomentar una convivencia más sana en el espacio digital, recordando que las palabras tienen consecuencias reales. Se trata de una invitación a escuchar antes de opinar, conocer antes de juzgar y construir en vez de dividir. La campaña invita a darse el tiempo de conocer las historias detrás de cada persona, entendiendo que la empatía comienza cuando miramos más allá del prejuicio.

“Aunque llevo casi una década viviendo en Chile, trabajando, pagando impuestos y esforzándome por adaptarme, todavía recibo comentarios ofensivos en redes sociales casi todos los días. Por eso me siento tan identificada con esta campaña: porque sé lo que es ser el blanco del odio digital, aunque uno solo busque aportar y vivir en paz”, comenta Sandy.  “Hace poco, por ejemplo, subí un video hablando sobre la violencia intrafamiliar, un tema que nos afecta a todas sin importar el país, y aun así me llenaron de mensajes diciéndome que no opinara porque ‘no soy chilena’. Es triste, porque el respeto y la empatía no deberían tener nacionalidad”, comentó. 

A esto Sandy agregó que “es importante crear este tipo de campañas para crear conciencia, para recordar que, al final del día, las personas refugiadas o migrantes no son una otroriedad, no son personas inferiores sin derechos”.

Un estudio que encendió las alertas

El impulso de esta campaña surge del estudio “El odio viral: desinformación, noticias falsas y discursos de odio en redes sociales contra la población extranjera en Chile”, elaborado por ACNUR junto a la Universidad Carlos III de Madrid.  El informe —que monitoreó prensa y redes como X (antes Twitter), Instagram, TikTok, Facebook y YouTube durante 2024— entregó resultados alarmantes: más del 57 % de los mensajes en línea sobre migración transmiten percepciones negativas, mientras que solo un 4 % refleja actitudes positivas hacia personas refugiadas y migrantes. Esto revela una grave falta de narrativas empáticas y una posible autocensura de quienes tienen visiones positivas, por temor a ser atacados en redes. Además, más de la mitad de los encuestados reconoció haber encontrado desinformación sobre personas extranjeras en línea.

Image
ACNUR

Redes, confianza y convivencia

La campaña #CortaElHate cuenta con el financiamiento de la Unión Europea, y el apoyo del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) así como otras organizaciones sociales como Fundación Deporte Libre, World Vision, Servicio Jesuita a Migrantes y Emplea del Hogar de Cristo. Todos coinciden en un punto esencial: el respeto y la información veraz son la base de una convivencia sana y segura.

Desde ACNUR destacan que la desinformación y el odio digital erosionan la confianza social y afectan directamente la convivencia, ya que empujan a muchas personas refugiadas y migrantes a evitar los medios y las redes por miedo a la exposición y al rechazo. “Cuando una parte de la sociedad queda al margen, todos perdemos. Perdemos ideas, talentos y personas con una enorme capacidad de aportar al país. Esta campaña no busca que las personas dejen de opinar, sino invitar a conversar de verdad, a escuchar y conocer al otro antes de hacerse una idea preconcebida.  Las redes son una tremenda herramienta para promover el encuentro, y en lugar de eso, últimamente, están causando dolor y tensiones sociales. Por eso, la mejor inversión que podemos hacer como país es fortalecer el diálogo, la empatía y la convivencia pacífica, entendiendo que detrás de cada opinión y cada historia hay una persona que merece ser escuchada”, señaló Rebeca Cenalmor-Rejas, jefa de la Oficina Nacional de ACNUR.

Juventud y cambio social

Aunque las redes sociales son terreno fértil para la polarización, los datos también entregan esperanza. El estudio muestra que las personas entre 18 y 24 años son las más abiertas a la diversidad, valoran la multiculturalidad y no asocian la migración con la delincuencia.

Esto confirma que las nuevas generaciones están marcando el rumbo hacia una convivencia más empática, donde la identidad chilena se enriquece al convivir con distintos orígenes, historias y talentos.

“Hoy más que nunca, las campañas contra la violencia y el bullying son fundamentales, tanto en los espacios presenciales como en los digitales. Vivimos en una época donde la tecnología amplifica nuestras voces, pero también puede amplificar el daño en las juventudes. Por eso, es clave promover la empatía, el respeto y la educación emocional, no solo en las aulas, sino también en las redes sociales”, comentó Juan Pablo Duhalde, director nacional de INJUV.

Además, agregó: “Las campañas de prevención no son simples mensajes; son herramientas que nos permiten construir una convivencia sana, donde cada persona se sienta segura, valorada y escuchada”.

La Campaña fue estrenada en el marco del evento de conmemoración de los 80 años de Naciones Unidas. Creada en 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, con el propósito de mantener la paz y la seguridad internacionales, promover los derechos humanos y fomentar el desarrollo sostenible entre sus Estados Miembros.

 

REVISA EL VIDEO