Bolivia y la Unión Europea mantienen una amplia relación basada en el diálogo político y la cooperación para el desarrollo desde 1995.

Relaciones Políticas

Compromiso con la Democracia

Compromiso con la Democracia

Las relaciones entre Bolivia y la Unión Europea se han fortalecido a lo largo de los años y han alcanzado resultados positivos que van más allá de los programas de cooperación, actualmente en los sectores de agua, saneamiento y medio ambiente, lucha contra el narcotráfico y reforma judicial y buena gobernanza. Junto con estas iniciativas, la alianza ha abordado temas importantes como los derechos humanos y el apoyo a la sociedad civil. En general, Bolivia y la UE sostienen diálogos políticos de alto nivel para establecer una base común en temas bilaterales relevantes.

Uno de los resultados más recientes de este diálogo fue la proyección del establecimiento de una Alianza Forestal, destinada a fortalecer la restauración, reforestación y protección de los bosques bolivianos y la Amazonía, mediante acciones concretas y un fondo específico, como parte del compromiso conjunto frente al cambio climático.

Además, en el marco de la estrategia Global Gateway, la Unión Europea y sus Estados Miembros (como Equipo Europa) han movilizado recursos no reembolsables, préstamos concesionales y garantías para atraer inversión privada orientada al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En Bolivia, esta iniciativa se enfoca en acelerar la transición energética, mediante el impulso de energías renovables, la eficiencia energética a nivel local y el desarrollo de cadenas de valor del litio bajo un enfoque ambiental y socialmente responsable.

Desde 1995, la cooperación de la UE en Bolivia ha superado los 1.000 millones de euros en fondos no reembolsables, contribuyendo de manera significativa al desarrollo social, ambiental y económico del país.

Relaciones Económicas y Comerciales

Mejorando oportunidades de negocios

Mejorando oportunidades de negocios

Las relaciones económicas entre Bolivia y la Unión Europea (UE) se han incrementado en los últimos años. Europa es uno de los principales inversores en Bolivia, y la presencia de la Delegación de la UE busca crear condiciones que permitan al país aprovechar los beneficios de un comercio fluido con Europa. En ese sentido, ambas partes mantienen contactos regulares para mejorar marcos institucionales y jurídicos que favorezcan el comercio y la inversión extranjera.

Las relaciones comerciales se rigen bajo el Sistema de Preferencias Generalizadas Plus (SPG+), que permite a Bolivia acceder al mercado europeo sin aranceles respecto a varios productos, facilitando la diversificación de su oferta exportadora.

Durante el período 2013-2024, las exportaciones bolivianas a la UE superaron los 9.000 millones de dólares, mientras que las importaciones desde la UE alcanzaron más de 12.000 millones de dólares. En cuanto a inversión, la UE figura como uno de los principales inversores en Bolivia, destacando influjos de Inversión Directa Bruta provenientes principalmente de España (93 millones de dólares), Suecia (52 millones) y Francia (32 millones) al 30 de junio de 2024.

En 2024, el 85% de las exportaciones bolivianas a la UE estuvieron compuestas principalmente por: estaño sin alear; minerales de zinc, plata y sus concentrados; castaña sin cáscara; y quinua. Entre los principales productos importados desde la UE se encuentran: gasolinas, partes de turborreactores y billetes de banco.

Cooperación Técnica y Financiera

Socios para el Desarrollo

Aprobado en diciembre de 2021, el Programa Indicativo Plurianual (MIP) 2021-2027 MIP establece los objetivos y prioridades para el apoyo de la Unión Europea al desarrollo sostenible en Bolivia para los próximos 7 años. En este marco, Bolivia sigue siendo uno de los principales receptores de la ayuda bilateral al desarrollo de la UE en América Latina a través de subvenciones por un importe máximo indicativo de 104 millones de euros para el período inicial 2021-2024.

El MIP de la UE está alineado a las estrategias nacionales de desarrollo del Gobierno de Bolivia (la Agenda Patriótica 2015-2025 y el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025). También obedece a la Estrategia Europea Conjunta para Bolivia - 2022-2025 (JES) más amplia, que proporciona el marco estratégico acordado por todos los actores europeos presentes en Bolivia (Equipo Europa+) para mejorar nuestro impacto colectivo, coordinación y visibilidad.

La alianza internacional de la UE con Bolivia representa prioridades comunes junto con los objetivos de:

  • Contribuir a una recuperación económica global verde y sostenible exitosa, vinculando las inversiones a la Agenda 2030 y al Acuerdo de París; combatir las desigualdades mediante la construcción de economías y sociedades más inclusivas, sostenibles y digitales, apoyando el desarrollo humano, especialmente dirigido a mujeres y jóvenes: área prioritaria 1.
  • Promover los derechos humanos y la democracia, la buena gobernanza y el estado de derecho, así como contribuir a garantizar la paz y la seguridad: área prioritaria 2.

En este sentido, las dos áreas prioritarias del MIP 2021-2027 son:

Área prioritaria 1 - Medio ambiente, cambio climático y desarrollo económico inclusivo

  • Sector 1. Gestión Ambiental Sostenible y Reducción del Riesgo de Desastres
  • Sector 2. Agua, Saneamiento y Gestión de Residuos Sólidos
  • Sector 3: Desarrollo Rural Integral

Área prioritaria 2 - Gobernanza y Derechos Humanos

  • Sector 1: Estado de Derecho, Democracia y Derechos Humanos
  • Sector 2: Lucha contra la corrupción y el tráfico ilícito de drogas

Las intervenciones en estas áreas prioritarias contribuirán a la Agenda 2030 y pondrán en práctica el enfoque de la UE para financiar el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza tal como se definió en la Conferencia de Addis Abeba de 2015.

El MIP refleja las prioridades políticas estratégicas generales de la UE y los valores de la UE: pacto verde que incluye el cambio climático y el medio ambiente, crecimiento sostenible e inclusivo con empleos dignos, gobernanza, paz y seguridad, incluidos los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho. Todo ello constituye un terreno de intereses y prioridades compartidas entre la UE y Bolivia.

Diálogo con la Sociedad Civil

Desarrollo participativo

La Unión Europea, a través de su Delegación en Bolivia, mantiene un diálogo permanente con las organizaciones de la sociedad civil (OSC), reconociéndolas como socias estratégicas en la implementación de su política de desarrollo y fortalecimiento democrático.

En 2025, este compromiso se materializa a través de:

  • Financiamiento directo a proyectos: La UE continúa apoyando iniciativas de OSC en áreas prioritarias como derechos humanos, cambio climático y participación juvenil, con fondos específicos destinados a promover la incidencia política y la participación ciudadana.
  • Cooperación con gobiernos locales: Se impulsan alianzas entre organizaciones civiles y autoridades municipales para garantizar que la asistencia llegue efectivamente a las poblaciones más vulnerables, con especial énfasis en comunidades indígenas y zonas rurales.
  • Transparencia en convocatorias: Todos los procesos de financiamiento se publican en plataformas oficiales de la UE, con criterios claros y accesibles para facilitar la postulación de organizaciones bolivianas.

Las OSC desempeñan un papel fundamental en la definición de prioridades de cooperación, actuando como puente entre las políticas de desarrollo de la UE y las necesidades reales de la población. Cada año, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Unión Europea financia proyectos ejecutados por estas organizaciones, promoviendo además sinergias con instituciones públicas para maximizar su impacto en todo el territorio nacional.

Este enfoque participativo refuerza el compromiso de la UE con la democracia, la gobernanza inclusiva y el desarrollo sostenible en Bolivia.

Ayuda Humanitaria

Apoyando a los más vulnerables

La UE es uno de los principales proveedores de ayuda humanitaria en Bolivia a través de la agencia de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO). Actualmente, se desarrollan dos tipos de proyectos:

  • Respuesta rápida a las necesidades generadas por emergencias y desastres, en especial los referidos a incendios forestales.
  • Mejora de las capacidades de preparación y prevención de riesgos y resiliencia ante eventos naturales recurrentes (ej: incendios).

Actualmente, Bolivia se beneficia de seis proyectos:

  • CARITAS – LU

EuroPana- Promoción de la asistencia y protección para personas vulnerables en Venezuela, así como a migrantes, personas que buscan asilo y personas locales vulnerables en Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú

  • FAO (Multi-country: Bolivia, Colombia, Venezuela)

 (Multi-país: Bolivia, Colombia, Venezuela)

Fortalecimiento del manejo de riesgo integral y multisectorial para reducir la vulnerabilidad de los medios de vida de las comunidades expuestas a múltiples amenazas naturales y hechas por el hombre y riesgos ocultos, correlacionando áreas periurbanas y rurales y comunidades indígenas en Bolivia, Colombia y Venezuela.

  • IFRC International Federation of the Red Cross         (Multi-country: Ecuador and Bolivia)

 (Multi-país: Ecuador and Bolivia)

Fortalecer la preparación y respuesta ante desastres y crisis de los gobiernos de Bolivia y Ecuador.

  • UNICEF

Niños y adolescentes de comunidades indígenas del gran Chaco paraguayo y boliviano cuentan con escuelas resilientes y entornos protectores

  • UNDP (Consortium PAHO and FAN)

Fortalecimiento de las capacidades de preparación y gobernanza inclusiva de las comunidades indígenas y campesinas y las redes de salud de Chiquitania en riesgo de incendios forestales en el contexto del COVID-19

  • UN Office for Disaster Risk Reduction

Implementación del Marco de Sendai a través de la preparación, la coordinación y el conocimiento para casos de desastre en América Latina y el Caribe

Global Gateway in Bolivia

La Unión Europea y sus Estados Miembros aúnan esfuerzos apalancando más financiación para la transición energética

Desde 1995 Bolivia ha implementado proyectos de desarrollo social, económico y medioambiental junto con la Unión Europea (UE) por más de 1.000 millones de euros en fondos no reembolsables, donados por los ciudadanos europeos que han contribuido significativamente al progreso del país. Además, otros Estados Miembros (EEMM) de la UE, a nivel bilateral, han aportado considerables donaciones y préstamos adicionales.

Sin embargo, estos fondos por sí solos no son suficientes para cubrir las necesidades de financiación para atender todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A nivel mundial, se estima que la brecha en inversión necesaria para alcanzar los ODS es de unos 2,5 billones (2.500.000.000.000) de dólares USD, lo que resalta la necesidad de también complementar con inversión privada.

El Global Gateway es una nueva iniciativa de la UE y de sus EEMM (que ahora juntos constituyen el Equipo Europa), que busca apalancar aún más financiación para promover los ODS en todo el mundo. Para ello, se propone utilizar fondos no reembolsables y préstamos soberanos concesionales (que son préstamos al Estado reembolsables a largo plazo y con tasas bajas de interés) para además movilizar inversión privada que sin ese apoyo no se materializarían.

En este marco, la UE ofrece mecanismos de financiación adicionales, como garantías públicas para inversiones privadas destinadas a ODS. El objetivo es movilizar unos 300.000 millones de euros a nivel global, de 2021 a 2027 de los cuales unos 45.000 millones serían destinados a América Latina.

En Bolivia urge reducir la dependencia económica y energética de los hidrocarburos, y esto requiere la movilización de inversiones. El Global Gateway en Bolivia responde a este desafío con un enfoque que se centra principalmente en aumentar la inversión para acelerar la transición energética trabajando en dos frentes, uno local y otro global:

  • En el frente local, el Global Gateway continuará construyendo fuentes de energías renovables (parques fotovoltaicos y eólicos) así como transfiriendo conocimientos para promover la eficiencia energética. Esto se considera una inversión relativamente segura.
  • En el frente global, el Equipo Europa está apostando por el desarrollo de cadenas de valor de litio desde un enfoque social y medioambientalmente responsable. A través de diplomacia económica, la UE y los EEMM han movilizado media docena de empresas europeas interesadas en invertir. Los desafíos tanto tecnológicos como sociopolíticos y medioambientales son importantes y por tanto esta se considera una inversión arriesgada que probablemente sin el apoyo del Global Gateway no se hubiera ni tan siquiera intentado.

Ambas iniciativas son complementarias y en cualquier caso clave para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible tanto de Bolivia como para la transición energética global.